(viene de la página anterior)
considerando las características propias del entorno local.
"Queremos adecuar esa estrategia a la realidad valdiviana, sabiendo que no compartimos algunas cosas con Barcelona", detalló.
Y considerando esas diferencias, "quisimos ir a mirar lo que ocurre en Finlandia, que tiene un clima más o menos parecido, con algunos extremos importantes, y donde existen muchos meses en que no se pueden utilizar los espacios públicos abiertos y desprotegidos", comentó la líder del proyecto. En Finlandia, el equipo de investigadores conoció dos realidades: de las ciudades de Helsinki y Vantaa.
Por lo tanto, para el equipo era importante conocer cuál es el desarrollo a nivel de barrios del uso de los espacios públicos, cómo se generan esas acciones concretas y cómo éstas se podrían replicar, pero siempre a partir de una adaptación al territorio local específico y a las particularidades de la población de Valdivia.
"Entonces, tenemos estas dos realidades y nuestro objetivo es promover la mejor utilización de los espacios públicos", sostuvo, ello en base a lazos de colaboración con quienes habitan los territorios, y proyectando futuras etapas "siempre de la mano del financiamiento respectivo, esto tiene que ir sustentado con recursos para poder generar acciones pertinentes a las distintas localidades donde estamos trabajando".
Establecer estas redes colaborativas y de aprendizaje de las estrategias internacionales es parte de la primera fase del proyecto. Y, junto con ello, se comenzará a trabajar en un diagnóstico territorial, que permita en conjunto con las comunidades que habitan esos territorios determinar cuáles son las condiciones de accesibilidad a determinados espacios y las condiciones estructurales en que se encuentran los barrios, y cuáles son sus necesidades específicas.
Al respecto, sostuvo que hay desigualdades estructurales evidentes y que el desafío en ese contexto es aportar al mejor y mayor uso de los espacios públicos, de manera intergeneracional, esto es, que sean usados por población infantil, adulta, adulta mayor y ojalá todos al mismo tiempo, para favorecer la vinculación territorial y colaborativa entre los distintos grupos.
Actualmente, y en el marco del proyecto, la médica y jefa del Subdepartamento de Desarrollo del Modelo de Salud Familiar y Comunitario del Desam Valdivia, Javiera Corbalán, se encuentra en Barcelona participando en una instancia de investigación exploratoria a fin de conocer experiencias de la política pública orientada a promover acciones comunitarias para mejorar la salud en los barrios de esa ciudad.
Desde Barcelona, la profesional indicó que la visita incluye actividades a través de las cuales pueden participar y conocer las diversas etapas de los programas que ejecutan, así como también "con distintos públicos objetivos, por ejemplo, con adultos mayores, con adultos en situación de desempleo, con mujeres, con adolescente, ver cómo funciona la implementación de las actividades y además experimentar uno de estos talleres, conversar luego con las usuarias, las profesionales, las técnicas que gestionan estos programas y conversar con la Agencia de Salud Pública de Barcelona", comentó.
Con relación al proyecto, Corbalán valoró la posibilidad que otorga de conocer experiencias internacionales y también de transmitir las experiencias que existen en la capital regional, "y sobre eso podamos reflexionar en conjunto, desde el punto de vista técnico, cómo mejorar la promoción de la salud en Valdivia", expuso. Y agregó que si bien en la comuna hay iniciativas de trabajo comunitario, es necesario reforzarlas y convertirlas en política pública municipal y regional.
En dos barrios
En mayo fue lanzada esta iniciativa. En la oportunidad y en dependencias de la UACh se dieron cita los integrantes del equipo, autoridades de la casa de estudios, del gobierno y del municipio, así como también profesionales y técnicos de los centros de salud de los sectores Norte Grande y Angachilla (Los Alerces), a los que se sumaron dirigentes sociales y vecinos de esos barrios de la comuna.
En ese encuentro, profesionales provenientes de Barcelona dieron a conocer las estrategias vinculadas a impulsar acciones comunitarias que desarrollan en esa ciudad.
Se trata de María Isabel Pasarín, médica especialista en medicina preventiva y salud pública, y Ferran Daban, técnico en salud, ambos de la Agencia de Salud Pública de Barcelona.
¿Por qué Norte Grande y Angachilla (Los Alerces)? Marisol Ruiz informó que el trabajo comenzará en estos sectores y ya están realizando los primeros acercamientos a estas comunidades.
"Estos son dos barrios iniciales con los que vamos a efectuar un trabajo", precisó y añadió que es una primera aproximación para poder observar y elaborar un trabajo conjunto a partir de los activos que existen tanto en la Norte Grande como en Los Alerces, con las amenazas que ambos territorios tienen de distinto modo y con los desafíos que existen para poder generar estrategias conjuntas de utilización de los espacios públicos y de participación comunitaria, explicó.
Con relación a las particularidades de estos sectores, precisó que en el caso de la Norte Grande hay un grupo de la población infanto-juvenil que está participando activamente en torno al Cecosf, y en el caso de Angachilla existe población adulta mayor que también participa de forma activa en torno al Cecosf Los Alerces.
El desafío es hacer un trabajo territorial y participativo, "nos proponemos como una estrategia de investigación-acción participativa, donde queremos sumar todos los esfuerzos, a todos los actores que sean necesarios para construir una mirada conjunta a nivel barrial", detalló Ruiz.
2022 fue el año de adjudicación del proyecto ANID que permite al equipo de la UACh y municipal establecer redes de colaboración internacionales con instituciones de España y Finlandia.
2 sectores iniciales de Valdivia: Norte Grande (Las Ánimas) y Los Alerces (Angachilla) son parte de las intervenciones que realiza el equipo en el marco del proyecto.