Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Isaías Humberto Oliva Fernández: A dos años de su partida

E-mail Compartir

El pasado 24 de junio de 2023 se cumplieron dos años de la partida del destacado dirigente deportivo Isaías Humberto Oliva Fernández, conocido en el ambiente futbolístico valdiviano como "Chaías", hombre emblema del club amateur Unión Wanderers General Lagos. Isaías Oliva Fernández nació el 3 de abril de 1959 en Valdivia y fue el octavo hijo del matrimonio formado por Humberto Oliva y Juana Fernández. Desde pequeño se incorporó al club caturro y fue arquero desde las series infantiles hasta reservas. Realizó sus estudios básicos en la antigua Escuela Santa Rita de la Avenida Argentina y los de enseñanza media en el Instituto Comercial, de donde egresó de la especialidad de Ventas y posteriormente emigró hacia Santiago, donde empezó a trabajar como pequeño comerciante. Casado con Cecilia Hernández, regresó a Valdivia y fueron padres de siete hijos: Deysi, Cristian, Ángelo, Diego, Matías, Álvaro y Bryan, todos miembros de una familia de emprendedores que continúan aplicando los conocimientos que "Chaías" les transmitió en el ámbito comercial. Cuando regresó a Valdivia en la década de 1990, se propuso ser un aporte como dirigente social y deportivo, algo que con el paso del tiempo alcanzó con creces. De esta manera, fue fundador de la Línea de Taxis Colectivos N°450, de la Agrupación de Comerciantes de la Feria Persa y presidente durante más de 15 años del club Unión Wanderers General Lagos. También creó el primer campeonato de beibifútbol de radiotaxis y colectivos de Valdivia. En 1999 asumió la presidencia del club Wanderers, encabezando un trabajo que llevaría a la institución a lo más alto del fútbol amateur a nivel regional, interregional y nacional. Su esfuerzo, dedicación, responsabilidad y trabajo, además del apoyo de la institución, llevó a Wanderers a proclamarse campeón regional amateur en el año 2004, luego al título interregional y finalmente en 2005, alcanzar el título de campeón de Chile a nivel amateur. Entre 2008 y 2009, Isaías Oliva no quiso postular a la reelección como presidente de su institución y prefirió un descanso. Pero, regresó en el año 2010 y su objetivo fue la construcción de un complejo deportivo en Collico. En su vida personal, Isaías Oliva Fernández fue conductor de taxis colectivos, comerciante en ferias libres y la Feria Persa, productor de eventos, actividades que desarrolló de manera exitosa. Hombre sonriente y alegre, marcó una época como dirigente del fútbol amateur valdiviano. El 17 de junio de 2021, el club le comunicó que el complejo deportivo de la institución llevaría su nombre, decisión que agradeció junto a su familia. Una semana más tarde, en la mañana del 24 de junio de 2021 emprendió el viaje final. Su cuerpo descansa en el Cementerio Municipal N° 2 de Valdivia.

62 años de edad tenía Isaías Oliva Fernández cuando falleció, el 24 de junio del año 2021. Fue el artífice dirigencial de los grandes logros del Wanderers General Lagos.

Marta Juana Ramírez Figueroa: Presente en el desarrollo de Mehuín

E-mail Compartir

El lunes 10 de julio emprendió vuelo hacia la eternidad y se cerraron para siempre los ojos de una mujer que quedará en la historia de la localidad de Mehuín, en la comuna de Mariquina. Marta Juana Ramírez Figueroa nació el 21 de agosto de 1936 y abandonó el mundo terrenal en su querida caleta de Mehuín. Inicialmente, su familia vivió en varios lugares, ya que su padre fue carabinero, hasta radicarse a fines de los años '60 en San José de la Mariquina. Casada con Desiderio Morales Lizama, en 1972 llegó a vivir a Mehuín. Fue madre de dos hijos: Luis e Ivonne, abuela de cuatro nietos y bisabuela de dos bisnietas. En el año 1975 comenzó a desarrollarse en el rubro del comercio, al dar vida a "Provisiones La Sirena", establecimiento que mantuvo en actividad hasta 1998. Reconocida por su comunidad y la familia como una mujer muy cariñosa y de una generosidad interminable, ayudó a muchas personas y se involucró activamente en organizaciones sociales de Mehuín y la comuna de Mariquina. Como dirigenta comunitaria lideró al primer grupo de adultos de mayores de la caleta; fue tesorera del Comité de Agua Potable Rural; secretaria de la junta de vecinos del sector centro de Mehuín; integrante de Cema Chile; dama cooperadora de Bomberos; dirigenta de la comunidad en torno a la Iglesia Católica de la localidad; presidenta de la agrupación agrícola artesanal productiva; fundadora del Consejo de Desarrollo Local (Codelo) de la comuna de Mariquina y gestora de las sedes sociales de su grupo de adultos mayores y de la agrupación productiva. En su vida personal y después de enviudar, desde hace 35 años estuvo junto a ella su compañero Ariel Nahuelpán. Además, Marta Ramírez Figueroa cobró notoriedad pública porque durante más de 20 años acogió en su propiedad a Celino Villanueva, considerado en su momento como el hombre más longevo del mundo. Su familia la recuerda hoy como "una mujer muy activa, que participaba siempre en instituciones, sin dejar de lado su casa y ayudando a la gente para sacar adelante a su localidad. Como madre, nos dejó un gran legado de humildad, corazón y compromiso en la ayuda hacia el prójimo. Fue padre y madre; la mejor abuela que pudieron tener sus nietos, a quienes les cumplía todos sus caprichos. Mucha gente nos acompañó en su velatorio y funerales. Y todos manifestaron su agradecimiento hacia la familia, su cariño y respeto por el trabajo que desarrolló nuestra querida madre, abuela y bisabuela". Marta Juana Ramírez Figueroa falleció el lunes 10 de julio de 2023 y desde el miércoles 12, su cuerpo descansa para siempre en el Cementerio Municipal de San José de la Mariquina.

86 años de edad tenía al momento de su fallecimiento la dama mehuinense Marta Juana Ramírez Figueroa. Vivió durante más de 50 años en la costa de Mariquina.

Virgen del Carmen

E-mail Compartir

Este año, la Solemnidad de Nuestra Señora del Carmen coincidió con un día domingo y por ser la Patrona de Chile, su festividad prevalece sobre el domingo.

Esta advocación de la Virgen recuerda el monte Carmelo, de Palestina, y el nacimiento de una orden religiosa profundamente mariana: los carmelitas.

La gran difusión popular de este título le mereció ser incluido y mantenido en el calendario litúrgico universal. Karmel significa jardín o paraíso de Dios, lo que ha sugerido celebrar a María en su belleza. Ella es quien conduce a los cristianos a Cristo, que es la santa montaña.

En tiempos antiguos, el Monte Carmelo, en Palestina, recordaba las hazañas del profeta Elías.

En el siglo XVIII, algunos hombres, "ardiendo de celo por el Dios vivo", se agruparon allí bajo una regla común y llevaron una vida eremítica. Así nació la Orden del Carmelo, que se puso bajo la protección de María, la Virgen de Nazaret y la Madre de los contemplativos. Su distintivo es el escapulario, entregado por la Virgen, según la tradición, a San Simón Stock a mediados del siglo XIII.

Como patrona y protectora de Chile, María es celebrada en su condición de madre que enseña, protege y conduce hacia el Señor.

Nuestro camino de fe está unido al de la Virgen María. Cuando la fe se debilita, por tantas dificultades, miedos e incertidumbres, ella aparece como un faro que ilumina el camino hacia su Hijo en medio de las oscuridades de este mundo.

Al pie de la cruz ella se convierte en nuestra madre, gracias a Jesús que nos la regala a través de su discípulo amado. (Jn 19, 25-27).

"Como patrona y protectora de Chile, María es celebrada en su condición de madre que enseña...".

"