Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
40 años | 17 de agosto de 1983

Avanza ruta Vadivia-Corral

E-mail Compartir

Satisfactoriamente se está llevando a cabo la construcción del camino Valdivia-Corral, informó el subteniente Jorge Galdames, del regimiento de Ingenieros Arauco, destacando que se completó el kilómetro cero y ahora se sigue con otros 4 mil metros.

La dirección del Serviu y la Municipalidad de Valdivia anunciaron el corte de tránsito en Avenida Alemania y una serie de obras de reparación en el muro de contención existente en el lugar y cuyas malas condiciones denunciaron los vecinos.

Molestos se mostraron los apoderados de la Escuela El Bosque por el retraso que ha sufrido el proceso de traslado del Liceo Bicentenario Ciudad de los Ríos hasta el local la ex Escuela Carlos Brándago. El Daem informó ahora se hará en diciembre.

Compromiso ante desastres

Los planes comunales para la Reducción del Riesgo de Desastres como aquellos de Emergencia tenían como plazo máximo para su implementación el 7 de agosto.
E-mail Compartir

Hace dos años que se publicó en el Diario Oficial la Ley Nº 21.364 que estableció la creación del Sistema Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres, además de cambiar la Oficina Nacional de Emergencia por el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres, Senapred. Pero la normativa no sólo planteaba esta nueva institucionalidad, sino que también puso plazos y metas a cumplir en los siguientes meses.

La importancia de la norma está en que el conjunto de entidades públicas y privadas con competencias relacionadas con las fases del ciclo del riesgo de desastres, se pueden organizar desconcentrada o descentralizadamente y de manera escalonada, desde el ámbito comunal, provincial, regional y nacional, para garantizar una adecuada Gestión del Riesgo de Desastres (GRD).

Los planes comunales para la Reducción del Riesgo de Desastres como aquellos de Emergencia tenían como plazo máximo para su implementación el pasado 7 de agosto. La ley establece que ambos deben ser desarrollados por la Unidad de Gestión del Riesgo de Desastres de la comuna, o por quien haya sido encomendado en dicha función, previo informe técnico del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres en conformidad con los términos establecidos en el reglamento.

Sin embargo, y a pesar de la disposición legal, la tarea aún no se ha concretado por completo en las comunas. Es una Región como la nuestra, que sólo en el primer semestre de este año se han vivido diversos tipos de emergencia, es realmente prioritario que los municipios concluyan la elaboración de estos planes y cumplan lo antes posible con la normativa.

UACh: fortalezas en tiempos complejos

Dr. José Dörner Fernández , Prorrector Universidad Austral de Chile.
E-mail Compartir

Es de público conocimiento que la Universidad Austral de Chile tiene problemas financieros, de los cuales la institución se está haciendo cargo de manera colectiva. No obstante, y dejando de lado la desinformación y los rumores infundados, la UACh sigue desarrollando sus actividades "cumpliendo su rol" y en ese sentido es fundamental compartir las fortalezas que le han permitido aportar a nuestro país durante cerca de 70 años.

Somos una gran Universidad regional, con acreditación de excelencia (6 años por CNA) y podemos estar muy orgullosos de aportar con cerca de 50.000 egresados (45.340 en pregrado y 3.496 en postgrado y 890 en especialidades médicas) formados en nuestros Campus y que se han desempeñado y, trabajan hoy en día, en distintas regiones de nuestro país y el mundo.

Los avances científicos-tecnológicos y generación de nuevo conocimiento han sido un pilar para el desarrollo de la macrozona sur y el país, generando impacto con alta pertinencia territorial y que también ha ayudado a resolver problemas globales. Los ejemplos son múltiples. Toda esta actividad nos posiciona como la principal institución de investigación del sur de Chile y como la quinta Universidad más importante en investigación en nuestro país.

Por lo mismo, Los Ríos es la Región con la mayor proporción de profesionales con doctorado cada 1000 habitantes en Chile.

Asimismo, la UACh cumple un rol relevante en la conservación del patrimonio cultural, arquitectónico, las reservas naturales y recursos genéticos de nuestra región.

Por último, la creación de la Región de Los Ríos fue un gran esfuerzo ciudadano en donde la UACh tuvo un rol muy importante. En estos 15 años de historia de la Región de Los Ríos nuestra Universidad ha demostrado un permanente compromiso con el desarrollo de nuestro territorio.

Para proyectar nuestro futuro, debemos partir reconociendo nuestra historia y tener conciencia de la situación en la que nos encontramos. Como Universidad regional de sentido público nos hacemos cargo de trabajar colectivamente para re-encauzar nuestro camino, mostrar nuestra capacidad de resiliencia y cumplir con los sueños de nuestros fundadores. Esto, no se puede hacer de forma individual, sino debe ser el fruto del esfuerzo colectivo de Valdivia, la Región de Los Ríos, sus autoridades y todos y todas que sientan un compromiso por nuestra Universidad y Región.