Un cambio sí, pero no de hora
Mañana, 2 de septiembre, se producirá un nuevo cambio de hora, generándose una situación que la comunidad científica y múltiples estudios catalogan como desfavorable para nuestro organismo.
Episodios de ansiedad, irritabilidad, menor productividad y efectos en la salud, son sólo algunas consecuencias que podemos ver cuando el reloj biológico se desincroniza con el reloj social, es decir, cuando le exigimos a nuestro cuerpo despertar sin que ello coincida con la salida del sol.
Esto es justamente lo que ocurre al pasar al horario de verano, donde los efectos pueden ir desde mayor riesgo de accidentes vasculares e incremento de incidentes de tránsito, hasta fatiga y menor rendimiento, especialmente durante las primeras semanas posteriores al cambio, datos avalados por décadas de estudios científicos.
La nula atención al llamado de mantener un horario constante todo el año (el horario estándar, llamado también de invierno) es preocupante para quienes nos dedicamos al estudio de la cronobiología.
En marzo del 2022 se conformó un comité interministerial para analizar la conveniencia de esta medida y, sorprendentemente, el ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación no fue invitado a ser parte del debate.
Eso fue un error, sin duda, cuando vemos que a todas luces que esto es una decisión que debe basarse en entender la biología que rige nuestros cuerpos. La sorpresa es aún mayor al evidenciar que el decreto 224, promulgado en agosto del 2022 por el ministerio del Interior, indica que se seguirá cambiando la hora hasta -al menos- el 2026.
Es de esperar que el debate se retome con todos los actores pertinentes y que el bienestar de los chilenos pese más que el interés por tener "tardes más largas".
Se podría argumentar que esto no debería ser una decisión política o económica ya que lo que está en juego es la salud y el bienestar de todos, sin embargo, los aspectos económicos son también un elemento que avalan el mantener un horario estándar permanente, toda vez que esto contribuye a disminuir problemas de salud en nuestra población, y maximizar el rendimiento escolar y laboral.
Dr. Luis F. Larrondo Director del Instituto Milenio de Biología Integrativa (iBio)
Alcalde de Mariquina
Me dirijo a usted con la finalidad de utilizar este espacio para agradecer al alcalde de mi ciudad de San José de la Mariquina el señor Rolando Mitre que por años ha cuidado de nuestra querida comunidad de Pufudi.
Siempre, ha estado al pendiente de las calles y el aseo; preocupado de las personas que realmente necesitan ayuda. Es admirable su vocación de servicio, personalmente me ha ayudado en los momentos más difíciles.
Hace catorces años me ayudó en la compra de las correas para el tratamiento de mi hija y me ayudó con ripio y otros elementos de construcción.
Sé que estas acciones no son sólo hacia mi persona sino que además de todos los vecinos y vecinas de nuestra localidad de Pufudi, pues siempre está apoyando proyectos de mejoramiento y empleabilidad para nuestros vecinos.
Nuestro país sería un lugar mejor con políticos con vocación de servicio y al pendiente de sus votantes, como él lo ha sido.
Soledad Cecilia Salinas Ortega Alumna 2° Ciclo "C" Instituto Tecnológico Del Sur
Jóvenes en política
Desde su inicio, el actual gobierno se presentó como una oportunidad para que la juventud tomara el liderazgo y encabezara proyectos de gran envergadura en nuestro país. Sin embargo, el balance actual indica que los futuros candidatos jóvenes podrían enfrentar el legado negativo que esta administración dejará.
Es esencial que los jóvenes no pierdan su presencia en la política. Este es el momento para que la juventud recupere la confianza a través de argumentos sólidos, trabajo arduo y una preparación sólida, en lugar de recurrir a tácticas como discursos vacíos y confrontaciones.
Debemos abrir espacio para nuevas visiones y proyectos que, con dedicación y persistencia, puedan impulsar una evolución política en Chile. La juventud no es sinónimo de inexperiencia y es necesario valorar el potencial y las ideas innovadoras que pueden aportar los nuevos líderes al panorama político.
Agustín Brito Pérez Coordinador regional Juventud Evolución Política Evopoli Los Ríos