Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Tres libros también son partituras en lo nuevo de Cocorocoq Editoras

PUBLICACIÓN. "Fauna musical" se llama la colección que mezcla arte y ciencias para conocer los secretos de la ballena azul, el picaflor chico y el ciervo volante.
E-mail Compartir

Daniel Navarrete Alvear

Abordar la naturaleza y parte de la historia de Los Ríos a través de la música fue el desafío que Sergio Berchenko asumió con el proyecto "Música fluvial para piano o dos instrumentos melódicos". Es una publicación de 29 composiciones ilustradas por Jacques Truffert, que tuvo su lanzamiento en 2020 y que en cierta manera sirvió de base para una propuesta mucho más ambiciosa.

El año pasado, el compositor y académico del Conservatorio de Música UACh se adjudicó recursos del Fondo del Libro del Ministerio de las Culturas, para una colección desarrollada junto a Cocorocoq Editoras. Se trata de "Fauna musical", tres libros, que también son partituras, donde se mezclan arte y ciencia por partes iguales. Las publicaciones fueron presentadas recientemente en el Campus Los Canelos de la Universidad Austral de Chile, con Armands Abols como intérprete en vivo de las piezas escritas para piano.

Protagonistas

"Fauna musical" es una colección de tres libros acordeón, con una extensión de 126 centímetros de largo, con seis caras plegables. Por un lado está la partitura escrita por Berchenko y por el otro, una gran ilustración contínua que sirve para visualizar el relato contado a través de las notas musicales. Todo es acompañado de datos curiosos e información esencial sobre los protagonistas de cada volumen.

Están la ballena azul (ilustrada por Karina Cocq, con una historia contada a través de las piezas "Cielo marino", "De regreso a casa" y "Breve historia milenaria"); el picaflor chico (ilustrado por Pau Gasol Valls, con una historia contada a través de las piezas "Canto por territorio", "La casa de musgo" y "Flotando en la octava"); y el ciervo volante (ilustrado por Héctor Ruiz, con una historia contada a través de las piezas "Batalla", "Metamorfosis" y "Parálisis"). Cada cual cuenta con su propia paleta de colores que remiten al paisaje que habitan y a sus propias características físicas. Adicionalmente, el material cuenta con códigos QR que al ser escaneados conducen a las pistas de audio disponibles en Spotify, también tocadas por Armands Abols.

Para el proyecto se contó con la colaboración científica de Camila Calderón, Olivia Vergara, Paulina González y Carlos Valdivia. Asimismo, los contenidos fueron preparados por la doctora en ecología y comunicadora científica Rocío Jaña; y Patricia Cocq, directora de Cocorocoq Editoras.

"El proceso general fue muy interesante. En un mismo proyecto confluyen distintos idiomas y en mi caso, el gran desafío fue enfrentarme y entender el lenguaje de la música. El contenido de los libros es en parte el resultado de esos diálogos donde, desde la música, se busca representar ciertos procesos de la vida de cada una de las especies escogidas", dijo Jaña. Para lograr lo anterior es que también se optó por contar con tres ilutradores diferentes, con técnicas distintas.

"Estoy familiarizada con el bosque y el océano Pacífico, pero Pau y Héctor viven en lugares completamente diferentes. Entonces, plantearles la ilustración, por ejemplo, de un árbol frondoso y verde fue complejo. Cada cual lo hizo desde sus propias vivencias en relación al entorno y desde ahí hubo que avanzar en la propuesta de algo lo más cercano a la realidad. Lo mismo ocurrió con la representación de las especies", explicó la ilustradora Karina Cocq.

Periodista

A la caza del escurridizo "Chilibilus"

E-mail Compartir

Según datos publicados por National Geographic, se cree que hay un 86% de especies en la Tierra que aún no han sido descubiertas. La cifra es el resultado de complejos cálculos en los que se consideraron factores como géneros y familias; y refleja lo fascinante y diverso que es el mundo natural.

Tal vez en ello pensaron Marcelo Simonetti y Marcelo Escobar a la hora de crear las aventuras del Dr. Chatwin, un experto en el estudio de animales en vías de extinción enfrentado al desafío de su vida. Resulta que el Dr. Chatwin ha dedicado casi dos décadas a investigar una especie de la que prácticamente no se sabe mucho: el Chili invisibilus, conocido comúnmente como "Chilibilus". Está convencido de que la va a encontrar, pero en el esfuerzo termina literalmente perdido en medio de una geografía desconocida. La única pista de sus esfuerzos es su cuaderno de anotaciones, encontrado en una canoa flotando a la deriva cerca de la isla Little Wellington, en el extremo sur de Chile.

Gracias a esos escritos es que se construye "Dr. Chatwin & El Chilibilus" (Escrito con Tiza), un fascinante libro ilustrado que reproduce las anotaciones que el ornitólogo hizo durante su expedición de 82 días en los bosques del sur profundo, en una lucha contra el frío, la lluvia y la soledad. Son apuntes que dan cuenta de su inigualable espíritu aventurero, de su capacidad de observación y la desazón por intuir que el "Chilibilus" es más esquivo de lo que piensa y que tal vez nunca logrará encontrarlo.

Daniel

Navarrete

El Problema Final de kim

E-mail Compartir

Junio de 1960. Un temporal mantiene aisladas en la idílica isla de Utakos, frente a Corfú, a nueve personas alojadas en el pequeño hotel local. Edith Mander, una discreta turista inglesa, aparece muerta en la playa. Lo que parece un suicidio revela indicios imperceptibles para cualquiera salvo para Hopalong Basil, un actor en decadencia.


La Teoría

La noche en que Taylor Kim se atrevió a investigar la extraña construcción a orillas del lago, coincidió con el día de 2019, cuando Han Dakho desapareció al caer en las profundidades de sus aguas. No existía forma de que estos dos chicos se encontraran: la fecha estaba mal, una diferencia de 30 años separaba ambos sucesos.

Arturo Pérez-Reverte Alfaguara, 2023 328 págs.

Jay Sandoval Crossbooks, 2023 512 págs.

Libros