Infraestructura mejorada y nuevos proyectos en el Campus de los Museos UACh
Recambio del sistema eléctrico, digitalización de colecciones y una iniciativa que apunta a la inclusión, son parte de las novedades en las instalaciones que se pueden visitar en la Isla Teja. La Leñera también presenta avances y en septiembre debuta con programación propia. En tanto, las obras del MAC siguen paralizadas por tiempo indefinido.
La imposibilidad de realizar encuentros masivos obligó a la Dirección Museológica de la Universidad Austral de Chile a cerrar sus museos durante la pandemia. Para evitar contagios por coronavirus es que las casonas ubicadas en el llamado Campus de los Museos en la Isla Teja simplemente no pudieron recibir público por al menos dos años.
Gracias al regreso a la presencialidad absoluta es que actualmente se evidencia un repunte en el reencuentro de la comunidad con las colecciones. Y las cifras lo respaldan: en 2022 el Museo Histórico y Antropológico Maurice Van de Maele recibió 9.136 visitantes; y el Museo de la Exploración R.A. Philippi sumó 7.130 visitantes.
La recuperación ha ido de la mano con una agenda marcada por nuevos proyectos que apuntan al mejoramiento de las instalaciones, a un acceso más universal a los contenidos y a una necesaria modernización que permitirá que lo exhibido en Valdivia, se pueda ver en cualquier otra parte del mundo.
Los cambios
Desde que fue construida en 1860 por el colono alemán Carl Anwandter, la casona que lleva su nombre ha sobrevivido a varias tragedias. La estructura donde funciona el Museo Histórico y Atropológico fue destruida parcialmente por una tromba marina en 1891, se vio afectada por un incendio en 1912 y sobrevivió al terremoto de 1960. La UACh la compró y acondicionó como museo en 1972 y nueve años más tarde fue declarada Monumento Histórico Nacional.
Ahora está en medio de un proceso de cambio profundo, gracias a un proyecto que partió en 2015, que apunta a la restauración global y la construcción de una nueva sala de depósitos. Es una iniciativa del Ministerio de Obras Públicas, a través de su Dirección de Arquitectura que contará con fondos públicos. En paralelo y con recursos propios, la Universidad Austral de Chile decidió hacer intervenciones conducentes a que el inmueble esté en óptimas condiciones una vez que deba ser sometido a su restauración.
Por ello es que se mejoró y se hizo más eficiente el sistema eléctrico y de iluminación. Jorge Alvial, director de Infraestructura y Servicios UACh, explica que la medida fue en respuesta a un diagnóstico preocupante: la casa presentaba un alto riesgo de incendio.
"Por su alto valor patrimonial, como razón principal, es que no podíamos seguir esperando. Renovamos los conductores eléctricos de toda la construcción y generamos una solución definitiva nueva de todo el sistema de alumbrado y enchufe. Se cambió el tablero y se mejoraron las potencias, generando mejores condiciones para sostener servicios como el de oficina, lo que fomentaba un requerimiento energético mucho mayor", aclara.
La evaluación que derivó en la inversión, es propia de los procesos anuales de la universidad en los que se presta atención a diversos inmuebles. No obstante, los reiterados incendios de edificios de la UACh del último tiempo obligaron a poner la mirada en aquellas estructuras con más antigüedad.
"En términos técnicos se han generado mejores medidas de seguridad y eficiencia. La pérdida del museo habría sido incalculable. Por eso decidimos no seguir esperando por el proyecto mayor, sino que aliarnos con el Consejo de Monumentos Nacionales para actuar ahora en la protección", agrega Alvial.
Por primera vez en sus 51 años bajo la administración de la UACh, la casa cuenta con una renovación absoluta de sus condiciones eléctricas y tiene además un sistema de iluminación de alta eficiencia.