Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

y de textos, como una forma de contextualizar a los asistentes sobre la figura de Jorge Peña Hen. Además, la escenografía considera la reproducción de imágenes de los lugares reales donde, por ejemplo, estuvo el músico en octubre de 1973 y donde fueron lanzados sus restos. "La obra tiene un peso emocional muy grande y una acción específica, que es parte del relato, que permite fundirla con cada uno de los lugares donde se presenta", indicó María Belén Espinosa Peña.

Con público en sala

Danza Junto al Río tuvo versiones on line debido a la pandemia y recuperó la presencialidad el año pasado con funciones en el Teatro Municipal Lord Cochrane. En ese lugar se presentó ayer por la tarde "Intersticios", de Macarena Álvarez.

La obra está en cartelera desde 2021, año en que se pudo ver en Espacio en Construcción con aforo limitado, distanciamientos social y uso de mascarillas. En 2022 volvió al mismo recinto; y en 2023 fue integrada al festival logrando un espacio técnicamente más amplio y con mayor capacidad de audiencia.

"Vengo de haber participado en experiencias que implicaron trabajar la danza en formato audiovisual y ahora, estamos presentes de manera presencial, lo que me parece increíble ya que nos permite potenciar al máximo el espacio y hacer parte a la gente, de lo que yo estoy haciendo desde un lugar más performativo", dijo la coreógrafa.

Y agregó: "La nueva forma de volver a relacionarnos con el público ha estado determinada por acercar más a la gente a lo vivo, al cuerpo, al movimiento; pero no a través de una pantalla, sino que más bien a través de lo que está ocurriendo en una sala, de lo que se puede observar, de los sonidos y de los textos. Eso tiene que ver con mi intención coreográfica, que responde a la pregunta de cómo traspasar y vincular las sensaciones dentro de un espacio escénico".

En comunas

Como una manera de llegar a nuevas audiencias es que el festival agendó funciones fuera de Valdivia. El domingo se presentó "Fragmentos de Angachilla", del colectivo Kalar en el Auditorio Santiago Santana de Paillaco. La pieza de 40 minutos se inspira en la transformación del humedal Angachilla y el avance de la modernidad. Es una coreografía creada por María Jesús Calderón, con dirección de Fabián Vera.La presentación contó con la colaboración de la Corporación Cultural Municipal de Paillaco. Asistieron principalmente quienes son estudiantes de la Escuela de Formación en Artes Escénicas de la comuna.

Marco Zambrano, gerente de la corporación, destacó la instancia. "Fue muy importante para nosotros que el festival escogiera a Paillaco como un lugar para presentar obras. Nos sentimos felices porque además contamos con un auditorio que permite acoger de buena forma al público y a los artistas. Tuvimos una buena convocatoria y siento que eso es el resultado del anhelo del público de la comuna de contar con más acceso a espectáculos escénicos. Hemos realizado un trabajo permanente de programación cultural, gracias a la cual seguimos contribuyendo a la formación de audiencias que responden de buena forma cada vez que hay un espectáculo", señaló.

Zambrano indicó también que uno de los propósito de la Escuela de Formación en Artes Escénicas es precisamente permitir la realización de eventos que se suman a proceso de instrucción de los nuevos artistas. "Sin duda que haber contado con una función del festival nos ayuda a fortalecer el proceso de la escuela, porque se traduce en que pudimos ver propuestas muy diferentes a la que habitualmente llegan a Paillaco o se producen en la misma comuna".

A las 19:30 horas de hoy, en el Teatro Cine Municipal de Río Bueno es la función de "Kollonka. La fertilidad, el tormento y lo sacro", de la coreógrafa e intérprete Ursula Campos. Es un unipersonal de 40 minutos de duración, inspirado en el arquetipo cosmogónico de la gallina Kollonka, que propone un recorrido sensible con un paisaje sonoro que invita a recorrer las memorias del cuerpo. La entrada es liberada.

"La nueva forma de volver a relacionarnos con el público ha estado determinada por acercar más a la gente a lo vivo, al cuerpo, al movimiento; pero no a través de una pantalla".

Macarena Álvarez, Coreógrafa

47 minutos aproximadamente es la duración de "Las últimas horas del maestro", de la coreógrafa e intérprete María Belén Espinosa Peña.

18 horas del viernes, habrá una clase magistral con Nuri Gutés, académica de la Universidad de Chile. Inscripciones en danzajuntoalriovaldivia.cl.

9 de septiembre será el último día del festival que organiza la Escuela de Danza Valdivia, con financiamiento del Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas.

"

Invitan a nuevos hitos en la conmemoración de 50 años del golpe de Estado

OPCIONES. Teatro y un conversatorio entre las alternativas en Valdivia.
E-mail Compartir

TVN estrenará mañana, a las 22:40 horas la serie "Los mil días de Allende", que cuenta con cuatro capítulos, dos de los cuales tienen guiones escritos por el cineasta valdiviano Cristián Jiménez ("Ilusiones ópticas", "Bonsái"). La serie de la productora Parox, protagonizada por Alfredo Castro tendrá una función especial a las 19:30 horas de hoy en el Auditorio Félix Martínez Bonati de la Universidad Austral de Chile.

La agenda conmemorativa por los 50 años del golpe de Estado también se renueva con la realización del primero de tres conversatorios que se realizarán previo al estreno de la obra de teatro "Árboles nevados". El montaje cuenta con financiamiento del fondo Conarte y aborda la figura de la mujer como torturadora durante la dictadura. El equipo realizador, encabezado por la directora María Teresa Primus y la dramaturga Fernanda La Luz, abordará las claves de la propuesta en un encuentro con la comunidad el sábado 10, a las 15:30 horas, en la Plaza de Niebla. La obra se estrenará en octubre.

En pantalla

En el Teatro Regional Cervantes será la exhibición de dos filmes. Para las 19:00 horas del miércoles 13 están anunciadas las proyecciones del documental "Compañero Presidente", de Miguel Littin. Es una obra de 1971, que pertenece al archivo de la Cineteca Nacional de Chile y que muestra la experiencia de una filósofo francés que pudo conocer la experiencia revolucionaria chilena. También se presentará "Nosferatu, una escenita criolla", de Hernán Castellano. Es un cortometraje de 1973, sobre un vampiro alienígena que en medio de un largo viaje por la galaxia, aterriza con su tumba en el Chile de la Unidad Popular.

También en el Teatro Regional Cervantes, el jueves 14 a las 19:30 horas, será la función de "Allende", obra de Laboratorio Teatro con dirección y puesta en escena de Jessica Walker. La propuesta es un homenaje a la persona detrás del Presidente que murió en el Palacio de La Moneda el 11 de septiembre de 1973.

Las entradas están disponibles a través del sitio apcregiondelosrios.cl y teatroregionalcervantes.cl.