Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

Recomendaciones

El especialista menciona que en los cambios de estación hay que estar atentos a los cambios de ánimo, especialmente si se asocian a cambios en la calidad de sueño. Si el sueño, el apetito, la líbido sexual o el ánimo se altera bruscamente en primavera son señales de cambios biológicos internos que podrían desencadenar o estar a la base de un trastorno de la afectividad. En este sentido, es muy importante informarse y tomar conciencia que las enfermedades de salud mental sí existen y se diferencian de los cambios adaptativos normales. A su vez, muchas de ellas son hereditarias y si se tiene dudas siempre es mejor consultar al médico.

En cuanto a la prevención, al igual que con otra enfermedad, una vida con tiempos equilibrados de ocio (8 hrs.), de trabajo (8 hrs.) y sueño adecuado (8 hrs.) ayudan significativamente a prevenir.

También es importante pasar tiempo al aire libre, moviéndose o haciendo algún ejercicio, además de una alimentación equilibrada que contenga todos los nutrientes, evitando azúcares, harinas refinadas y frituras, prefiriendo el consumo de frutas, verduras, legumbres y lácteos, acompañado de pequeñas cantidades de carnes, pescados y mariscos, pues ayudan a mantener una buena salud mental. Se sabe que los frutos secos y aceites de pescado son especialmente favorables para proteger la salud mental por su alto contenido en Omega 3.

En cuanto al tiempo libre, "el equilibrio entre atender tus responsabilidades y preocupaciones y a la vez tener tiempo para desatenderlas y vivir el momento, son parte de una adecuada salud mental. Si tienes preocupaciones y las tomas siempre en cuenta no tendrás descanso y puede resultar agobiante y a la vez si no las tomas en cuenta se te acumularán los problemas y procrastinarás o terminarás agobiado de un momento a otro, haciendo tu vida muy inestable", plantea el académico UACh.

Lo recomendable es dejar tiempos mejor delimitados para ambos estados mentales, vinculado con las preocupaciones y proyectos que vienen de la historia personal y el presente, pero a la vez conectado con las cosas simples y triviales de la vida que otorguen descanso y buenos momentos.

Riesgos de alcohol y drogas

Muchas veces esto de desconectarse se asocia a consumo de alcohol o drogas, sin embargo, son un arma de doble filo. El psiquiatra asegura que "al ser sustancias adictivas pueden dejarte desconectado y perdido por más tiempo del que quisieras y claramente se asocian a problemas de salud mental más graves, es decir, más que mejorar tu condición más temprano que tarde la empeorarán. Las drogas y el alcohol tienen un efecto deletéreo sobre el sistema nervioso, y en términos concretos producen daño o muerte neuronal. Si tienes una condición de salud mental a cuidar no uses drogas, y si ya las usas intenta dejarlas y apóyate con profesionales".

Es muy frecuente observar en el periodo universitario el consumo de drogas experimental, así como varias otras experiencias. El problema es que muchas drogas no dan tiempo de solo experimentar, por lo que algunas atrapan rápidamente sobre todo si la persona está vulnerable. "En la universidad muchas veces estás más vulnerable por el estrés académico y socioeconómico. Mi consejo sería que si te vas a desordenar que sea un poco, es decir, intenta hacerlo siempre manteniendo el control. Esto quiere decir lucidez, bajo tu decisión no influenciada, en espacios protegidos y nunca con drogas duras. Prefiere bebidas alcohólicas suaves, no destilados y solo consúmelas si no te hacen mal. Aquí respetar la relación con tu propio cuerpo, y aceptar tu vulnerabilidad es parte de la maduración y el crecimiento", propone el profesional.

A juicio del doctor Gotelli, hay quienes se demoran más en este proceso o bien porque su autoestima es muy elevada o bien porque es muy baja, o a veces un poco de ambas a la vez en diferentes aspectos de la vida. Esto tiene que ver mucho con el poder en sus diferentes formas. "Aquí lo que yo diría sería más amor y menos poder, o bien mayor aceptación y menos omnipotencia. Vale la pena reflexionar sobre estos aspectos de nuestra vida psíquica interna y equilibrarlos".

Uso del tiempo libre

Volviendo a la idea de no pensar demasiado porque todo extremo es vicio, practicar cualquier actividad que haga estar enfocado y no pensando tanto en otras cosas ayuda mucho. Para el académico UACh, en esto no se trata incluso de no pensar en otras cosas sino más bien que estas cosas en las que piensas tomen un lugar adecuado. "Por ejemplo, cuando estás pintando un mandala o jugando a la pelota o haciendo alguna manualidad estarás más enfocado en esa actividad que en tus pensamientos".

Si los pensamientos persiguen demasiado a una persona, un ejercicio que puede servir es destinar dos momentos del día que no duren más de 15 minutos en pensar todas las cosas "negativas o molestas o preocupaciones" que uno tenga y anotarlas, para luego continuar con el día ocupado en otras cosas. "Intenta hacer esto, ya que intentar acercarte a tus pensamientos pueden paradójicamente alejarlos. Preferentemente no hagas esto de noche. Estos momentos delimitados ayudan a ordenarnos, a mirar los problemas, pero no a vivir aproblemados. Si en estos espacios de reflexión alguno de estos problemas te sobrepasa, es muy importante reconocerlo, muchos problemas pueden sobrepasarnos y es sano reconocerlo y compartirlo con otra persona. Si te lo guardas puede ser que siempre sigas pensando lo mismo una y otra vez, o bien será difícil que tú por ti mismo cambies de perspectiva, pero si lo compartes con otra persona no necesariamente un conocido o cercano; a veces puede ser necesario alguien que esté más libre de prejuicios. Si haces eso aparecerán más perspectivas y esto ayudará muchas veces a resolver el problema o bien a sentirte acompañada/o y tolerar mejor las dificultades o incertidumbres que la vida puede ofrecernos", destacada el profesor UACh.

En este último sentido desarrollar actividades fuera de casa aumentará la socialización y establecer relaciones de amistad y de confianza es muy protector para la salud mental. Si esto no se produce con una persona, no está en el momento indicado o no es la persona adecuada para acompañar en esa experiencia y/o en ese momento, pero no quiere decir que alguien esté mal en querer compartir o buscar acompañamiento. "A veces te pueden hacer sentir mal por hacerlo, y vale la pena que te preguntes por qué, pero no te recrimines demasiado por eso, que estas cosas nos sucedan y es parte de nuestra humanidad. Después de todo somos seres sociales y mamíferos, y muchas veces son nuestras mascotas quienes nos recuerdan esto", recalca el psiquiatra.

Por último, el doctor Gotelli recomienda el acto de cuidar a alguien, a una persona, mascota y/o planta, pues puede ayudar mucho a la salud mental y al mismo tiempo recordarnos lo importante que es cuidarnos.

"Esta brecha entre lo que se vive interiormente y lo que ocurre fuera puede aumentar la desesperanza si la persona está con pensamientos negativos"...."

Marcelo Gotelli, Académico de la UACh.

23 de septiembre es la regla y recomendación de especialistas para enfrentar de mejor manera esta época. Ello se traduce en ocho horas de ocho, otras ocho de trabajo y, finalmente, ocho de sueño.

será el día que marcará este año el comienzo de la primavera. La noche anterior se habrá producido el equinoccio, que es cuando el día y la noche tienen la misma duración. de la jornada deberían dedicar las personas para pensar en todas las cosas negativas o molestas o preocupaciones que se tenga y anotarlas, para luego continuar con el día ocupado.

"