Inconsistencias en RR.HH.
Los postulantes a Carabineros de Chile son un bien escaso, para revertir esta caída se redujo 5 centímetros en requisitos de la estatura y aumentó rango de la edad. El gobierno para contar con más personal operativo, mediante la Ley 21.602 introdujo cambios en la figura Llamado al Servicio que incrementa el número de personal y amplía la permanencia de 5 a 7 años, aumentando los recursos presupuestarios.
La primera inconsistencia en la política de Recursos Humanos se refiere a que recientemente se resolvió el retiro de 39 coroneles del escalafón de Orden y Seguridad. De ellos, 6 se encontraban como Agregados Policiales en otros países, es decir, no habrá retorno de la inversión que el Estado dispuso para transferir conocimiento y redes de contactos que son vitales en la actual dinámica para enfrentar a la delincuencia global.
La segunda inconsistencia deriva que el objetivo debiera apuntar a la prolongación de la vida útil desde los 30 a los 35 años de servicios, sin interrupciones e incentivada con un potente ajuste en los bonos de permanencia.
La tercera es la falta de visión en mejorar los beneficios económicos, de salud y recreación para atraer una mayor tasa de postulantes en los procesos de reclutamiento y selección.
(...) Se hace necesario que la Dipres pueda ejecutar un estudio de evaluación económica que busque cuáles son las opciones más eficientes desde una perspectiva holística de seguridad y gestión de los recursos financieros que nacen de nuestros impuestos.
Una breve conclusión, la menor presencia de Carabineros tiene un severo impacto en la Prevención e Índice de Cobertura Policial (IDCP) sumando más factores de riesgo que sustentan la Inseguridad.
Hero Negrón Schlotterbach Magíster en Gestión de RR.H
Fiestas patrias alicaídas
Hace unos días un buen amigo me pidió me fijara en el menguado espíritu dieciochero de este 2023. Su observación me hizo empezar a fijarme en las casas y los automóviles que, a diferencia de años anteriores, no estaban enbanderados.
Las razones para no tener ánimo de fiestas pueden ser varias entre las que podríamos destacar: la recesión económica llego a las casas valdivianas; varias instituciones emblemas de la ciudad están en crisis; la incertidumbre política; la delincuencia desbordada y la desilusión por la pobre gestión gubernamental local y nacional.
Es de esperar que mejore el clima de la Patria y en nuestra amada ciudad y que vuelvan las familias valdivianas a estar contentas y tranquilas con su vivir.
Nilo Zúñiga Castillo Economista nilzuniga@yahoo.com
El espíritu de la Goleta Ancud
Al conmemorar, un nuevo aniversario de la "Toma de Posesión del Estrecho de Magallanes", resulta relevante poder manifestar, que es necesario repetir este hito, pero esta vez en la Antártica Chilena. Lo que se destaca, es que la Goleta, tenía como su primera tripulación: funcionarios de las FFAA, civiles y también familias, personas comunes, que construyeron y habitaron el "Fuerte Bulnes", en donde el caserío no era solo una unidad militar, era una incipiente localidad.
Para la comuna Antártica, viene como "anillo al dedo", la conocida frase ,"todo tiempo pasado, fue mejor", lejos de la actual realidad, protagonismo y abandono, en la agenda del Estado, queda para el recuerdo todos los esfuerzos realizados por ella desde el período del Presidente Gabriel González Videla.
Es importante divulgar, que a diferencia del Ártico (que es agua congelada), la Antártica es un continente (bajo el hielo ,hay tierra), y esto hace plenamente factible, la instalación de un asentamiento humano, cumpliendo todas las normas legales vigentes, este objetivo lo lidera el Estado, pero es necesario la articulación del mundo público, de las Fuerzas Armadas, de la sociedad civil, de la comunidad científica, la Iglesia, en general, de todos los que hacemos sociedad.
La importancia de la "Goleta Ancud" no radica solamente en su recalada histórica, que tuvo lugar un 21 de septiembre de 1843; no es solo poner la bandera nacional en el Estrecho, que ya es un hecho de gran estrategia geopolítica; sino es finalmente entender que, desde ahí, la visión de Bernardo O'Higgins busca instalar una proyección Antártica, en donde aún estamos al debe como país.
Gonzalo Valdés Lufi Diplomado en Asuntos Antárticos - UMAG