Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Con la meta de "recomponer la orgánica estudiantil" asumió nueva directiva de la Feuach

VALDIVIA. Nueva presidenta de la federación, María Jesús Madariaga, analizó la grave crisis económica que atraviesa en la actualidad la casa de estudios superiores.
E-mail Compartir

Oscar Gallardo Ríos

Con los objetivos de "recomponer la orgánica estudiantil", y también de ayudar a transmitir tranquilidad en torno a la grave crisis económica que atraviesa la casa de estudios, hace unos días asumió la nueva directiva de la Federación de Estudiantes de la Universidad Austral de Chile (Feuach) Valdivia.

La nueva mesa ejecutiva quedó conformada por María Jesús Madariaga como presidenta; Violeta Bernal como vicepresidenta; Belén Núñez como secretaria general; Irati Sagardía como secretaria de finanzas; Emiliano Cáceres como secretario de comunicaciones; y Pablo Jiménez como consejero académico universitario.

Tras asumir, María Jesús Madariaga expuso sobre sus desafíos que "esperamos poder volver a nutrir y dotar de sentido orgánico a la política estudiantil. Queremos volver a afirmar los lazos que existían antes de la pandemia dentro de la universidad, y que se han ido perdiendo, así como también retomar actividades e iniciativas que tiene la federación".

En esa línea, la estudiante de antropología profundizó que: "Queremos principalmente recomponer la orgánica estudiantil y ese es nuestro principal desafío para este periodo. Eso involucra promover la participación, volver a interesar a los compañeros y compañeras de la universidad a estar presentes dentro de los espacios de discusión, y de las diferentes instancias que se levantan de parte de la federación".

Y agregó: "También tenemos una agenda muy importante respecto de los 50 años (del golpe de Estado). Nosotros asumimos en este contexto de conmemoración y memoria, por lo cual creemos importante trabajar en torno a esto durante todo nuestro periodo".

Consultada por los integrantes de la mesa ejecutiva que la acompañan, la presidenta de la Feuach, sostuvo que "si bien no corrimos con lista única, éramos dos listas, sí creo que tenemos muchos puntos en común con los compañeros y compañeras. Creo que todos estamos en sintonía y muy a disposición y alineados en el trabajo que debemos realizar".

Crisis económica

Sobre la grave crisis económica que atraviesa la UACh, María Jesús Madariaga comentó que: "En varias instancias hemos dicho que nosotros como estudiantes no podemos hacernos cargo de la crisis económica que atraviesa la universidad. Es una crisis que se lleva arrastrando hace por lo menos cinco años, y que a nosotros como estudiantes nos preocupa demasiado. Creo que es importante que nos pongamos desde la defensa de la calidad académica que tenemos como universidad".

"En ese sentido, la universidad tiene bastantes espacios de diálogo respecto a la crisis, y por supuesto que vamos a seguir siendo parte de estas instancias. Vamos a participar en los consejos académicos, y en la mesa que está trabajando al respecto. Queremos transmitir seguridad y actualizar a nuestros compañeros respecto de lo que pase a nivel de la crisis, y que puedan estar más tranquilos", agregó la dirigenta.

"Nos preocupa en demasía que universidades con rol público terminen con crisis financieras. Nos entristece que nuestra universidad esté así".

María Jesús Madariaga, Presidenta Feuach Valdivia.

"

CFT de Los Ríos realizó seminario para fomentar la cultura mapuche

EN LANCO. La actividad se organizó en conjunto con el CFT del Biobío.
E-mail Compartir

En dependencias del Teatro Galia de Lanco se realizó el seminario denominado "Experiencias educativas interculturales y el fomento de la cultura mapuche", jornada que fue organizada por el CFT de Los Ríos junto al CFT del Biobío, con la colaboración de la Municipalidad de Lanco.

La actividad contó con una gran convocatoria y la presencia de autoridades y representantes de ambos centros de formación técnica. En la ocasión, el rector del CFT de Los Ríos Ramón Rubio, agradeció la presencia de la comitiva del Biobío y el compromiso a nivel local por promover espacios de diálogo y reflexión en torno a la importancia de la cultura mapuche en el territorio.

La jornada partió con Guillermo Jaque, educador tradicional, músico y creador de instrumentos mapuches, con la charla "La música como herramienta pedagógica en la educación tradicional mapuche". Luego, Victorino Antilef, ex convencional constituyente, profesor de educación básica, diplomado en derecho indígena y saberes ancestrales y magíster en educación intercultural, compartió la charla "Actualidad y desafíos en el rescate del mapuzungun".

Además, se contó con la participación de dos artesanas y estudiantes de TNS en Turismo Intercultural del CFT Los Ríos y con Víctor Huaiquimilla, fundador y gestor de Aldea Intercultural Lawan, espacio que busca dar continuidad a la tradición del pueblo mapuche huilliche, preservando sus costumbres y valores.

El líder de la Escuela de Administración Turismo y Negocios del CFT Los Ríos, Jorge Hernández, destacó que "hemos desarrollado un seminario que busca el rescate y fomento de la cultura mapuche, a través de tremendos representantes como Victorino Antilef y estamos también con colaboradores del CFT del Biobío. Este intercambio de experiencias y saberes es muy necesarios, ya que los CFT estatales están mandatados a diversificar la matriz socioproductiva, haciendo educación con pertinencia y coherencia territorial".