Día Mundial del Alzheimer
"Nunca es demasiado temprano; ni demasiado tarde", es el lema de este año para visibilizar la urgencia de prevenir.
Ayer fue conmemorado el Día Mundial del Alzheimer, fecha instaurada en 1994 por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Alzheimer's Disease International (ADI) para visibilizar los efectos de esta demencia, que ha ido en aumento progresivamente en el mundo, en Chile y la región.
Se calcula que hay más de cincuenta millones de personas mayores de 65 años de edad viviendo con esta condición a nivel internacional; mientras que en Chile llega a 200 mil y en zonas como las nuestras se calcula que una de cada tres personas mayores de 85 años podría desarrollarla. Algunos hablan de una "pandemia" y, por lo mismo, realizan llamado a estudiar, apoyar tratamientos, facilitar acceso a atención y promoción de factores preventivos como alimentación saludable, adecuado descanso, vida activa y entornos que retarden el deterioro cognitivo.
"Nunca es demasiado temprano, ni demasiado tarde" es el lema elegido para este año en el marco de la efemérides; frase con la cual se llama a abordar el tema sin temores, ni prejuicios y a divulgar información al respecto, para que se tome conciencia ciudadana y se detecten los síntomas a tiempo; sobre todo aquellos que tienen que ver con la pérdida progresiva de la memoria (nombres de cercanos, palabras del vocabulario, lugares), que son los más "conocidos" de ellos y los más visibles en etapas iniciales.
Es en este contexto que cobran importancia las iniciativas llevadas adelante por instituciones como los centros de salud a través del trabajo para fomentar la participación de los adultos mayores y también las de organizaciones comunitarias que se agrupan para apoyar a los cuidadores, pues no se debe desconocer que la enfermedad no sólo afecta a los pacientes, sino a su entorno.
En Los Ríos, una de ellas es la Fundación Alzheimer, que realizará un seminario el 26 de septiembre en el auditorio de la Universidad Santo Tomás de Valdivia.
La invitación es abierta, tanto a ésta como a otras instancias de difusión, pues lo más importante es atreverse a hablar de una realidad que crece. Y, si bien no hay cura, sí existen herramientas para adelantarse.