Recuperemos la infancia
En nuestra incansable búsqueda por mejorar la educación, a menudo nos concentramos solamente en cifras y estadísticas relacionadas con niveles de lectura, matemáticas y otras competencias académicas. Y no está mal. De hecho, en nuestra Fundación hemos puesto un especial énfasis en ello. Sin embargo el desarrollo integral de un niño involucra también habilidades sociales y emocionales que si no se desarrollan en cierta etapa de la vida, pueden no llegar a desarrollarse nunca.
Instancias como conversar en familia, jugar con los padres y establecer rutinas saludables de sueño, aprendizaje y alimentación son elementos esenciales en esta línea. Pero la escasez de tiempo de los cuidadores, el uso excesivo de pantallas y otras variables ha implicado que lo anterior no se incorpore lo suficiente como se debería, sobre todo en contextos vulnerables. Y esa es una de las grandes brechas socioeconómicas que debemos combatir en Chile.
Necesitamos que como sociedad atendamos este asunto. Estamos hablando de una inversión en autoestima, autocontrol, respeto de turnos, aumento de vocabulario, expresiones afectivas, seguridad, empatía, capacidad para comunicarse y formación de hábitos disciplinados.
Ha llegado el momento de devolverles a nuestros niños su infancia y asegurarnos de fortalecer y favorecer las dinámicas familiares. El hogar, la primera escuela, los padres, los primeros educadores ¡siempre!
Anne Traub Directora ejecutiva Fundación Familias Power
Sueño inalcanzable
¿Sabía usted que, con las condiciones actuales del mercado inmobiliario, una persona necesita tener un ingreso mínimo mensual de $1.600.000 para comprar una propiedad de UF2.500?
Según la encuesta suplementaria de ingresos publicada por el INE, el pasado 13 de agosto, solo el 10% de los chilenos tiene un ingreso mayor a $1.600.000. Y según datos de mercado, menos del 10% de las viviendas en el Gran Santiago cuesta menos de UF2.500 (y menos del 1% si consideramos viviendas de más de 1 dormitorio). Sí, el 90% de los chilenos tiene acceso a comprar solo el 10% de las viviendas.
El "sueño de la casa propia" se está convirtiendo en una quimera para la mayoría de los chilenos. ¿Es momento de ir más allá y considerar alternativas audaces para hacer que la vivienda sea realmente accesible? Una reforma estructural del sistema financiero, mayores incentivos a la construcción, subir los montos mínimos para la compra con subsidio, créditos flexibles con montos diferenciados por edad, entre otros.
Esta crisis exige una respuesta contundente.
Pablo Ruiz - Tagle COO Buydepa.com
Vehículos en mal estado
El motivo de la presente es para señalar con gran preocupación la gran cantidad de vehículos de regular y mal estado que tienen los vecinos de la población Yáñez Zabala y seguramente en otras poblaciones de Valdivia, también. Sólo un recorrido por diferentes pasajes nos permite encontrar automóviles que les faltan ruedas, otros en total abandono y algunos, estacionándose sin ninguna consideración ocupando espacios por semanas/meses e incluso años, sin que la autoridad haga algo para dar solución al problema de la falta de espacio vial para permitir un desplazamiento expedito y seguro. Es más, en algunos pasajes, es muy difícil transitar. Menos, pensar qué podría pasar si llega a ocurrir alguna emergencia mayor.
Cuando esas situaciones se presenten entonces lamentaremos como tenemos costumbre, en vez de tener una actitud proactiva y no reactiva.
Espero que alguna autoridad pudiera ver este problema, antes que los pasajes de nuestra población se conviertan en cementerio de automóviles.
Diego Marín Carreño Estudiante 2° Ciclo "C" Instituto Tecnológico del Sur
Día del trabajador radial
Quisiera enviar un gran saludo a todas y todos los trabajadores radiales, que cumplen una labor esencial para la democracia y libertad de expresión.
Abogo por el fortalecimiento y apoyo a las radios y sus trabajadores/as. Muchas gracias por su trabajo abnegado y profesional para los ciudadanos de Los Ríos y Valdivia.
Guido Yobanolo Concejal de Valdivia Presidente PPD Los Ríos