Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

Según comentó, postuló a este nuevo cargo con la convicción de aportar a la región y a fin de probar el sistema. "Conozco al equipo, la mayoría somos colegas, la mayoría estudiamos en la misma universidad; fue muy gratificante la llamada de ratificación del concurso, porque sentí que era meritorio llegar ahí en esas condiciones, a través de un concurso y validada por Alta Dirección Pública, y en un área donde siempre he dicho que he hecho el servicio militar durante 20 años en esta región con la actividad turística", expuso.

¿Cuáles son los enfoques que dará a su gestión?

-Tienen relación con cuatro aspectos. El primero de ellos es la presencia territorial, estando con quien debemos estar, con el sector privado, los gremios, las organizaciones y con los municipios porque efectivamente existe una demanda sentida en la región y tenemos que volver a tener esta cercanía en el territorio. El segundo aspecto es que, dada la experiencia, creo que es importante fortalecer las gobernanzas, estas mesas público-privadas al alero de las cuales se trabaja por ejemplo en las zonas de interés turístico, porque así se generan apoyos suficientes para poder avanzar en los planes de acción y en la inversión regional, tanto privada y pública para las iniciativas en la actividad turística. La tercera es generar estrategias para desmarcarnos de la estacionalidad turística en la que hemos vivido históricamente; la región tiene esta condición y creo que es importante aunar todas las voluntades, generar todos los esfuerzos necesarios para posicionarnos a nivel nacional como un destino de intereses especiales, sobre todo, en temporada invernal que es donde necesitamos que se genere movimiento y activación económica en la región. Y el sello principal que es la escucha y el diálogo permanente, mi gestión va a estar siempre generando los espacios con todos los actores relevantes para que así podamos avanzar en estrategias responsables, mancomunadas y priorizadas, porque llevamos años esperando llegar al desarrollo turístico y hasta el día de hoy eso no se ha generado.

¿Cuál es el tipo de turismo que se debería potenciar en la región?

-El avanzar en la actividad turística con esta marcada estacionalidad se ha pensado siempre en que debemos vendernos en temporada estival para que llegue mucha gente. El verano se vende por sí solo en la región, pero esto trae muchas veces un turista que no queremos, entonces creo que las estrategias, los esfuerzos y las inversiones tienen que ir dadas en potenciar a la región para el turismo de intereses especiales y esto se funda a través de la gran cantidad de recursos y atractivos naturales que nos permiten generar impacto internacional para atraer turistas en toda época del año; lo que se está desarrollando en torno a las montañas, humedales, al reposicionamiento de las cuencas hidrográficas, la selva valdiviana y a las zonas lacustres y costeras nos va a permitir atraer a un tipo de turista durante todo el año y que efectivamente sean turistas que hacen uso de servicios establecidos y formales, generando un movimiento permanente en torno a la actividad turística.

También es importante potenciar lo que se ha venido desarrollando durante estos años, relativo a posicionar a la región como un centro de eventos, congresos y convenciones, ya que nos van a permitir tener movimiento durante todo el año, ya sea en la capital regional como sede principal, pero también asociado a los recursos naturales que existen; para ello hay capital humano calificado, el tejido social de nuestra región es relevante y creo que también hay que ponerlo en valor y a disposición para que sea incorporado en esta estrategia.

¿Cómo apoya Sernatur la mejora de la calidad del servicio que se entrega al turista?

-Sernatur genera programas permanentes de apoyo a la formalización de los prestadores de servicios turísticos con registro en nuestras plataformas. Y no sólo fomentamos la formalización sino que además desarrollamos charlas de incentivo a ésta, operativos de inspección y asistencia para el registro en el caso de los alojamientos y las actividades de turismo aventura, hay también una entrega de credenciales especiales para los guías turísticos; entregamos el Sello R para visibilizar la oferta formal. Por otro lado, tenemos una oferta permanente en el área de capacitación, todos los meses, los cinco primeros días, se invita a los prestadores turísticos a participar en cursos online que están dispuestos en la página aprendeturismo.sernatur.cl, donde destacan los cursos de turismo sustentable, hospitalidad, turismo accesible, así que ese trabajo permanente el servicio lo realiza. Si hablamos de turismo de intereses especiales, entregamos el sello de sustentabilidad turística, que es una herramienta que tienen los alojamientos, tour operadores y agencias de viaje para certificar que, además de ser formales, sus prácticas son sustentables, cuentan con criterios que son globales y están con estándares que son reconocidos por el Consejo Global de Turismo Sostenible.

¿Cuáles son las debilidades que se observan en ese sentido?

-Efectivamente es necesario fortalecer el trabajo porque existe una brecha importante en la región vinculada a que no hay recursos para la actividad turística y para allá estamos trabajando. La brecha más importante es poder generar inversión a través del Servicio Nacional de Turismo para ampliar la cobertura, sobre todo, en estas materias.

Las últimas cifras del INE muestran una baja en la ocupabilidad respecto de hace un año, ¿es posible revertir estas cifras para los próximos meses?

-Hubo una baja en el mes de julio de un 26 por ciento, aproximadamente, y si hacemos el análisis del año bordea por ahí el promedio en comparación al 2022. Cuando asumo el desafío de liderar Sernatur Los Ríos me mantengo positiva y creo que es totalmente posible revertir esta situación, pero hay que considerar algunos factores para aquello. Lo primero es la reactivación desde las gestiones que nos competen como servicio para la promoción de los destinos de la región. También, debemos avanzar en el fortalecimiento de la oferta turística en sintonía con el tipo de turismo que buscamos potenciar y generar todas las conversaciones necesarias para que el trabajo público-privado y la búsqueda de los recursos nos permitan contar con esta inyección de financiamiento importante para apoyar la activación económica y que genere, además, impacto en esta búsqueda de romper con la estacionalidad.

Ahora, si pensamos en el corto plazo y en lo que viene para la temporada estival, lo que estamos haciendo es ponernos a disposición rápidamente para sumarnos a la promoción de los destinos, apoyar la gestión municipal para la atracción de visitantes y creo que es relevante apoyar la realización de eventos con identidad que sean de interés para la región para que pueda generarse un movimiento y un flujo permanente.

¿En esa línea, qué acciones concretas se están trabajado?

-Lo primero que hicimos fue ponernos a trabajar para poder capturar recursos y tener una inyección orientada a la promoción. En este contexto, ya hemos tenido reuniones con los municipios, estamos generando conversaciones con las mesas de gobernanza de las Zoit, estamos siendo parte también de las conversaciones interregionales para potenciar la macrozona. También, vamos a ejecutar recursos a través del Gobierno Regional para promover la cuenca del Ranco mediante Zonas Rezagadas.

¿Cuál es la proyección para la próxima temporada alta?

-Todavía no se ha hecho un análisis detallado a nivel nacional ni regional. Si vemos los datos del verano pasado, los principales destinos y con un alto nivel de ocupabilidad fueron Sietelagos y Corral. Esperamos que este verano se mantengan y crezcan, por lo menos, en orden del 10 por ciento. Pero más que concentrarnos en aumentar la ocupabilidad y en la cantidad de visitantes, debemos apostar a buscar el aumento de la estadía y el nivel de gasto de los turistas, porque si tenemos una oferta importante que incentive al turista a quedarse más tiempo en la región eso aporta a disminuir los costos de los prestadores de servicios. Ahora, si promovemos un turismo masivo y mantenemos esta línea, vamos a seguir teniendo campistas, contaminación y cero gasto en los servicios establecidos.

"Es necesario fortalecer el trabajo porque existe una brecha importante en la región vinculada a que no hay recursos para la actividad turística y para allá estamos trabajando..."

"

Su rol en la política regional

E-mail Compartir

Marila Barrientos está vinculada a la política regional, es miembro del Partido por la Democracia (PPD). Sobre su rol en este ámbito dijo que "de manera paralela a mi trayectoria profesional, he desempeñado un rol político durante muchos años en la región y lo digo con mucho orgullo, ya que muchas veces se ningunea a quienes poseen cargos de representación o somos candidatas a éstos, sobre todo, cuando somos mujeres. Fui concejala de Corral, fui candidata a la alcaldía de Corral sin obtener el resultado final pero teniendo una muy buena votación, y en marzo de este año tomé la decisión de representar a mi partido como candidata a consejera constitucional, lo que me permitió terminar un proceso sumamente agradecida porque tuve la oportunidad de conectarme con la ciudadanía de esta región, creo que eso es muy relevante, además de representar a las mujeres en estos espacios..."