Canción Nacional en Escuelas
En vísperas de Fiestas Patrias, en un matinal farandulero de un canal de TV chileno, jóvenes conductores o comentaristas, debatían si en los colegios o escuelas del país, "si cantar nuestro Himno Nacional, sirve o es pérdida de tiempo".
La discusión insustancial y sin argumentos sólidos, nos produjo escozor y desazón, especialmente en aquellos ciudadanos que aprendimos y entonamos la sagrada canción, desde muy pequeños ( años 50), gracias a nuestros primeros maestros. Con el mismo espíritu y amor a la Patria en la Enseñanza Media. Con el tiempo, como conscriptos, juramos defender nuestro Pendón Nacional, hasta con nuestras vidas, si fuese necesario. Después como docente, en mis escuelas, nunca hubo una excusa para no realizar tan digno ceremonial y saludo a nuestra Bandera Nacional, los días lunes y que muchas veces icé y la canté con orgullo de chileno.
Mientras algunos jóvenes del matinal discutían, posiblemente el escritor chileno, Don Víctor Domingo Silva, Premios Nacionales de Literatura y de Teatro, se agitaba en su tumba, quizás profético, nos recordaba, desde la Eternidad, una estrofa de su epopéyico poema "Al pie de la Bandera" : "¡Ciudadanos! Que no sea la bandera en nuestras manos/ni un ridículo juguete, ni una estúpida amenaza, ni un hipócrita fetiche, ni una insignia baladí..."
Luis Omar Sepúlveda Navarro doncoyosepulveda@gmail.com
Brecha de ingresos
Diversos estudios dan cuenta del aumento de la brecha de ingresos laborales en desmedro de las mujeres. Esto se corrobora con la precariedad de las ocupaciones que tienen parte de ellas, con mayor informalidad que los hombres y relacionadas con microemprendimientos de subsistencia.
La rigidez del mercado laboral contribuye a este fenómeno, perjudicando la mayor incorporación de mujeres al trabajo formal y desincentiva su contratación, a través de una discriminación positiva que termina por perjudicar su acceso a un empleo decente.
La política de paridad de género y contratación igualitaria del sector público parece no tener su correlato en el privado.
Las empresas que sostienen el trabajo formal y de calidad actúan técnicamente acorde a principios de la eficiencia y eficacia. Si analizamos esto según género, la productividad de las mujeres es muy similar a la de los hombres y, en algunas actividades, es mayor.
Sin embargo, el costo de contratación de las mujeres es más alto que el de los hombres. Esto, paradójicamente, lo provoca el mismo Estado con normativas legales que pretenden protegerlas, pero que finalmente las conducen a la informalidad.
Dr. Guillermo Riquelme Académico Universidad Autónoma de Chile
Formación inicial docente
Hace unos días se publicó un estudio que alerta sobre la relevancia de enseñar competencias socioemocionales a los profesores en formación.
Si bien los eventos post pandemia, vividos y padecidos a nivel global, encendieron las alarmas respecto de la necesidad de conducir el desarrollo de competencias socioemocionales en los procesos de enseñanza, hace un tiempo que la literatura especializada señala que las habilidades "no cognitivas" o "fluidas" influyen directamente en los logros de aprendizajes cognitivos.
El cultivo apropiado de estas competencias fortalecería la motivación, el gusto por el aprendizaje, la capacidad para perseverar en las tareas, todas ellas dimensiones fundamentales para alcanzar aprendizajes.
Esta estrecha relación entre competencias cognitivas y no cognitivas ha hecho que ambas hayan sido reconocidas como determinantes fundamentales del éxito académico, del futuro personal y profesional de las personas.
Sin embargo, el desarrollo de competencias socioemocionales en el aula sigue siendo un desafío para profesores y educadores, debido a que estos conocimientos no se enseñan explícitamente durante su formación inicial.
Por lo tanto, urge incorporar su enseñanza en las mallas de carreras de educación, primero fortaleciendo estas competencias en los propios educadores y luego ensenándoles a desarrollarlas en sus futuros aprendices.
Gilda Bilbao Directora Programa de Formación Pedagógica Facultad Educación UDD