¿Qué opinan los jóvenes sobre la lectura?: En un libro está la respuesta
INVESTIGACIÓN. Estudiantes de tres liceos de Valdivia participaron en un estudio hecho durante la pandemia, cuyos resultados ahora son de conocimiento público.
Hace dos años y gracias a financiamiento del Fondo del Libro del Ministerio de las Culturas, se puso en marcha la investigación "Buenas prácticas lectoras: Experiencias en torno al libro y la lectura de jóvenes de Liceos Municipales de Valdivia".
La iniciativa de Bernarda Aucapán (antropóloga), Francisca Araneda (bibliotecóloga) y Cecilia Lagos (profesora de lenguaje y comunicación) consideró a los liceos Técnico (en las especialidades de atención de párvulos y gastronomía), Santa María La Blanca y Armando Robles Rivera.
Fueron elegidos 63 jóvenes que participaron en grupos focales que debido a la pandemia, se hicieron a distancia. Los encuentros virtuales ocurrieron entre junio y octubre de 2021 con la idea de pesquisar tres grandes temas: los factores que influyen en la motivación por la lectura, las experiencias en torno al libro y la lectura; y el rol que juegan docentes, familiares e instituciones en la promoción de hábitos lectores.
Algunos resultados
El estudio identifica a la escuela como la institución que más esfuerzos emplea para generar vínculos entre la juventud y la lectura. Pero no siempre con los efectos deseados, principalmente por dos elementos que juegan en contra: falta de interés en las lecturas y la obligatoriedad a leer.
No obstante, también se advierten factores positivos. Uno de ellos son las acciones conmemorativas establecidas por los equipos docentes como, por ejemplo, los "Días del libro" o la realización de clases en la biblioteca como espacio pedagógico.
Gracias a la investigación se advierte además que las bibliotecas escolares y públicas no son lugares muy frecuentados, entre otras razones, por la falta de diversidad de títulos, el exceso de silencio y el tiempo limitado para el préstamo de libros. Otros elementos desmotivantes de la lectura son el elevado precio de los libros y que algunos títulos no estén disponibles en librerías locales. De ahí entonces la búsqueda de plataformas digitales para leer como la red social Wattpad y el uso de teléfonos celular como el principal dispositivo electrónico para acceder a los títulos.
Aporte
La información recogida en "Buenas prácticas lectoras: Experiencias en torno al libro y la lectura de jóvenes de Liceos Municipales de Valdivia", fue sistematizada y se transformó en un libro impreso y digital. Está en circulación desde septiembre y se puede descargar gratuitamente desde el sitio observatoriodelalectura.cl.
"A partir de los hallazgos de esta investigación esperamos contribuir con información relevante que permita diseñar estrategias locales de fomento lector destinadas a niñas, niños y jóvenes en la región de Los Ríos que consideren su particular relación con el libro y la lectura", explican las investigadoras en la publicación.
Y Bernarda Aucapán, agrega: "Para que la lectura escolar tenga sentido para las y los jóvenes, es imperioso que desde el diseño de las políticas públicas educativas se consideren estrategias para conciliar los objetivos de aprendizajes institucionales con las necesidades de las y los estudiantes. Por ello, invitamos a todos los agentes involucrados a abrir el diálogo sobre lo que entienden por el libro y la lectura y sus múltiples significados".