Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

¿Qué opinan los jóvenes sobre la lectura?: En un libro está la respuesta

INVESTIGACIÓN. Estudiantes de tres liceos de Valdivia participaron en un estudio hecho durante la pandemia, cuyos resultados ahora son de conocimiento público.
E-mail Compartir

Daniel Navarrete Alvear

Hace dos años y gracias a financiamiento del Fondo del Libro del Ministerio de las Culturas, se puso en marcha la investigación "Buenas prácticas lectoras: Experiencias en torno al libro y la lectura de jóvenes de Liceos Municipales de Valdivia".

La iniciativa de Bernarda Aucapán (antropóloga), Francisca Araneda (bibliotecóloga) y Cecilia Lagos (profesora de lenguaje y comunicación) consideró a los liceos Técnico (en las especialidades de atención de párvulos y gastronomía), Santa María La Blanca y Armando Robles Rivera.

Fueron elegidos 63 jóvenes que participaron en grupos focales que debido a la pandemia, se hicieron a distancia. Los encuentros virtuales ocurrieron entre junio y octubre de 2021 con la idea de pesquisar tres grandes temas: los factores que influyen en la motivación por la lectura, las experiencias en torno al libro y la lectura; y el rol que juegan docentes, familiares e instituciones en la promoción de hábitos lectores.

Algunos resultados

El estudio identifica a la escuela como la institución que más esfuerzos emplea para generar vínculos entre la juventud y la lectura. Pero no siempre con los efectos deseados, principalmente por dos elementos que juegan en contra: falta de interés en las lecturas y la obligatoriedad a leer.

No obstante, también se advierten factores positivos. Uno de ellos son las acciones conmemorativas establecidas por los equipos docentes como, por ejemplo, los "Días del libro" o la realización de clases en la biblioteca como espacio pedagógico.

Gracias a la investigación se advierte además que las bibliotecas escolares y públicas no son lugares muy frecuentados, entre otras razones, por la falta de diversidad de títulos, el exceso de silencio y el tiempo limitado para el préstamo de libros. Otros elementos desmotivantes de la lectura son el elevado precio de los libros y que algunos títulos no estén disponibles en librerías locales. De ahí entonces la búsqueda de plataformas digitales para leer como la red social Wattpad y el uso de teléfonos celular como el principal dispositivo electrónico para acceder a los títulos.

Aporte

La información recogida en "Buenas prácticas lectoras: Experiencias en torno al libro y la lectura de jóvenes de Liceos Municipales de Valdivia", fue sistematizada y se transformó en un libro impreso y digital. Está en circulación desde septiembre y se puede descargar gratuitamente desde el sitio observatoriodelalectura.cl.

"A partir de los hallazgos de esta investigación esperamos contribuir con información relevante que permita diseñar estrategias locales de fomento lector destinadas a niñas, niños y jóvenes en la región de Los Ríos que consideren su particular relación con el libro y la lectura", explican las investigadoras en la publicación.

Y Bernarda Aucapán, agrega: "Para que la lectura escolar tenga sentido para las y los jóvenes, es imperioso que desde el diseño de las políticas públicas educativas se consideren estrategias para conciliar los objetivos de aprendizajes institucionales con las necesidades de las y los estudiantes. Por ello, invitamos a todos los agentes involucrados a abrir el diálogo sobre lo que entienden por el libro y la lectura y sus múltiples significados".

Periodista

La magia del sur

E-mail Compartir

"Crecer en una ciudad bordeada por el agua, es una experiencia difícil de narrar", reconoce Guido Arroyo González en "La magia del sur" (La Pollera Ediciones, 2023). En 174 páginas relata y, a ratos también, poetisa su vida valdiviana, con una visión que va más allá de la típica postal sureña, con tintes bucólicos y de engañosa luz.

Arroyo, escritor, poeta y editor, se pregunta de dónde somos, si pertenecemos al sitio de nacimiento solo por ese accidente o por las historias, gestos y traumas que nos llevan a ser quienes llegamos a ser o creemos ser.

Junto con trizar ciertos mitos, por ejemplo en torno a la colonización alemana, el autor desnuda su trama vital, su refugio en la lectura como un acto bélico, del cual fu derivando al goce. Con ello, también, el choque entre la libertad del arte y su formación religiosa evangélica, con su padre pastor. "Crecí en las bancas de la iglesia", recuerda, lo que también le permitió un fugaz paso por el mundo de la radio como locutor infantil.

Más tarde, durante un año sabático tras salir de media, intenta diversos oficios y hobbies, hasta que decide inscribirse en un taller de "oraliteratura" con Elikura Chihuailaf. "…tenía tanto vacío existencial que decidí llamar". Y según precisa, "así partió todo".

Este libro pertenece a la colección "Surcos del Territorio", donde desde la no ficción se narra "la experiencia de crecer en algún pueblo o ciudad de la provincia". En este caso, el autor cierra su relato con una personalísima "Guía para recorrer el Jardín Botánico", donde propone también una playlist para dicho cometido.

Daniel

Carrillo

Cómo vender una casa encantada

E-mail Compartir

Cuando Louise se entera de que sus padres han muerto, teme volver a casa. No quiere dejar a su pequeña con su ex y volar a Charleston. No quiere enfrentarse al domicilio familiar, donde se amontonan los restos de la vida académica de su padre y de la constante obsesión de su madre por los títeres .


Siempre fue Georgie

Georgie Mulcahy ha trabajado durante años como asistente personal, y ha forjado su reputación profesional anteponiendo las necesidades de otros a las suyas propias. Cuando un cambio inesperado la aleja de su frenético trabajo en Los Ángeles y la lleva de regreso a su ciudad natal, Georgie debe enfrentarse a una incómoda verdad.

Kate Clayborn Titania, 2023 352 págs.

Grady Hendrix Minotauro, 2023 440 págs.

libros