Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada
ENTREVISTA. Pedro Valenzuela, director del Hospital Dr. Juan Morey de La Unión:

"Oficializar la mediana complejidad es un reconocimiento al trabajo de todo el equipo"

PROFESIONAL. Junto con hacer un repaso por su trayectoria laboral, el matrón entregó detalles sobre lo que involucra la nueva categorización para el establecimiento de salud más importante del Ranco.
E-mail Compartir

Oscar Gallardo Ríos

El Servicio de Salud Los Ríos confirmó hace unos días que prontamente el Hospital Dr. Juan Morey de La Unión se convertirá oficialmente en un establecimiento de mediana complejidad.

En ese contexto, el director del recinto de salud más importante de la provincia del Ranco, Pedro Valenzuela, dio a conocer las implicancias que involucra esta nueva categorización, así como también abordó otros temas de contingencia asociados al Hospital de La Unión, como por ejemplo el proyecto de nueva infraestructura.

Pedro Pablo Valenzuela Quijada tiene 66 años de edad y nació el 22 de marzo de 1957 en la comuna de Traiguén, región de La Araucanía. Está casado con Miriam Toledo, y tiene tres hijos llamados Pablo (41), Andrea (37), y Camila (27).

Cursó sus estudios básicos en la Escuela N°3 de Traiguén y luego completó su enseñanza media en el Liceo de Hombres de la misma comuna. Posteriormente, estudió la carrera de obstetricia y puericultura en la Universidad de Chile sede Temuco, titulándose en 1981.

Con respecto a su elección profesional explicó que "en esos años uno estaba sólo contra el mundo, ya que no habían preuniversitarios ni orientación vocacional. A mí me gustaba el área de la salud, y me pareció una carrera que podía sacar en un tiempo corto, y que me permitiría trabajar pronto. Esa era la idea. El problema fue que en ese entonces todas las carreras de la salud estaban sin trabajo, por lo que deambulé varios años buscando una fuente laboral estable".

Precisamente sobre su trayectoria laboral, recordó que "empecé haciendo reemplazos en comunas como Traiguén, Collipulli, Rengo, Loncoche, hasta que me contrataron en Curacautín. Al Hospital de Curacautín llegué en octubre de 1983 y estuve hasta marzo de 1986 en un programa pro empleo que había en ese entonces, donde nos contrataban por medio tiempo y sin cotizaciones, pero fue lo único que había a mano en ese momento. Luego obtuve un contrato en el último grado de la escala única de sueldos, pero que me permitió ordenarme y de ahí en adelante se empezó a arreglar todo. Estuve hasta 2001 en el Hospital de Curacautín, principalmente en un rol clínico".

En 2001 postuló al cargo de fiscalizador en la oficina de Fonasa en Temuco. "Además de fiscalización, pasé por operación, el área comercial, y en el último tiempo como director zonal sur de Fonasa hasta 2012. Ese año me fui a trabajar en la Superintendencia de Salud de Los Ríos como agente regional", señaló.

En 2014 asumió como director del Hospital de Pitrufquén, en la región de La Araucanía. "Fue una experiencia intensa, de mucho trabajo, pero tremendamente enriquecedora, porque uno ve los resultados del trabajo y que se logran cosas. Yo llegué con un hospital en construcción, pero con la obra abandonada, por lo que tuvimos que buscar una nueva empresa que culmine los trabajos, hasta que en 2017 logramos trasladar el hospital a la nueva infraestructura y además logramos acreditarlo. Ahí estuve hasta marzo de 2019", recordó.

Luego asumió como referente técnico que apoyaba el trabajo de los directivos en el Hospital de Carahue, también para el traslado a una nueva infraestructura; hasta que en febrero de 2020 asumió como director del Hospital Dr. Juan Morey tras pasar por un proceso de concurso público. "Las condiciones que tenía en Carahue no eran las mejores, por lo que si tenía otra opción para desarrollar mi experiencia la iba a tomar. La Unión es un hospital grande, que necesitaba un director, y era un proyecto y desafío profesional muy interesante", aseguró.

"Tenemos una Unidad de Urología a un nivel superior"

E-mail Compartir

Pedro Valenzuela destacó los logros de la Unidad de Urología de HLU. "Hace algunos se hizo un proyecto para habilitar una Unidad de Urología a un nivel superior. El Gobierno Regional nos aportó $292 millones que nos permitieron comprar equipamiento de última generación, lo que incluye equipos de hemodinamia y equipos láser para hacer cirugías. Tenemos dos urólogos, los doctores Fernando Segura y Diego Gavilán, quienes tienen un interés particular en desarrollar su especialidad, y en entregar prestaciones de un nivel único a nivel nacional en el sector público. Somos de los pocos hospitales a en Chile que estamos haciendo cirugía láser en urología para adenomas prostáticos y cálculos renales, lo que ha tenido resultados extraordinarios. Con la técnica tradicional, los pacientes debían hospitalizarse entre 5 y 10 días; y actualmente con la cirugía láser es sólo un día de hospitalización. Con las operaciones que han realizado, nos hemos ahorrado cerca de 800 días cama sólo con los adenomas de próstata", detalló.