Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

¿Cómo ha sido su experiencia como director del Hospital de La Unión?

- Esta experiencia ha sido intensa, de mucho trabajo, de ir manteniendo un hospital que está muy viejo, que tiene muchas deficiencias, de ir tratando de generar confianzas con los equipos, y de ir armando lo necesario para el cambio de hospital que se va a realizar en algún momento.

¿Cómo describiría al equipo de funcionarios del HLU?

- Son profesionales muy esforzados. Todavía no tenemos la dotación completa, pero tenemos la esperanza de que al tener la mediana complejidad formalmente, esto nos va a permitir ir dotando algunas áreas, y ampliando los servicios. Hay harta esperanza en eso. Nuestra gente se la juega en todos los servicios, se ve un trabajo permanente. No es fácil desempeñarse en un hospital, porque se trabaja con el dolor y la angustia de otros. Estos equipos trabajan con mucho corazón para entregar la atención como corresponde. Hoy tenemos una dotación de 329 funcionarios, pero además hay 65 trabajadores a honorarios, y otros en reemplazos, por lo que tenemos alrededor de 420 personas trabajando actualmente.

¿Qué significó para usted enfrentar una pandemia en la dirección de un hospital?

- La pandemia nos hizo ponernos a todos a un escenario desconocido, con requerimientos que eran muy difíciles para las estructuras que tienen algunos hospitales, sobre todo en hospitales tan viejos. Ahí se vio cuánto pesábamos, cuál era la capacidad que teníamos como equipo para poder dar respuesta a esto. Fue una situación que nos puso a prueba en una tarea muy grande, desconocida al principio, con una orientación que fue mejorando en el tiempo, y al final creo que salimos airosos en una escenario que era muy complejo. Ojalá que no tengamos un episodio similar ya que fue una situación muy difícil, e incluso personalmente estuve un tiempo en la UCI por covid al igual que otros funcionarios.

¿Cómo se recibe la noticia de que en el corto plazo van a ser oficialmente un hospital de mediana complejidad?

- Este hospital ya tenía prácticamente todas las prestaciones de mediana complejidad, salvo la urgencia, por lo tanto creo que es un reconocimiento. También es un acto de justicia por todos los años de trabajo que realizaron muchas personas, de varios directores, de profesionales, de técnicos, de auxiliares, y de todos quienes han entregado su aporte. Si hoy obtenemos la mediana complejidad se van a ver reconocidos en ese trabajo. Pero además, creo que nos abre posibilidades a nuevos proyectos, a ir preparando el hospital con nuevas prestaciones que nos podrían autorizar a entregar y que hoy no podemos.

En esa línea, ¿qué implica pasar a mediana complejidad?

- Pongo un ejemplo. Hoy no tenemos unidad de diálisis, y en la mediana complejidad sí se puede tener diálisis. A través del Gobierno Regional, toda el área de medicina del hospital fue equipada con camas de última generación, y con camas que están conectadas con monitorización a distancia, por lo que tenemos casi una UTI ahí. Sin embargo, no pudimos seguir avanzando hacia una UTI porque éramos de baja complejidad, y ahora tenemos la expectativa de integrar una UTI en un par de años.

Por lo tanto, la mediana complejidad abre esa puerta y esa posibilidad a entregar nuevas prestaciones. Se nos van a abrir muchas más opciones.

¿Cuáles son las especialidades que actualmente ofrece el Hospital de La Unión?

- Hoy estamos con las cuatro especialidades básicas que son cirugía, medicina interna, pediatría y ginecoobstetricia; además de neurología, traumatología, urología, anestesia y cirugía infantil. En abril del próximo año vamos a tener de vuelta un médico internista que fue a especializarse en cardiología, y además nos llegan tres médicos internistas adicionales.

Centro de especialidades

¿En qué consiste el proyecto de Centro Adosado de Especialidades para el HLU?

- El Centro Adosado de Especialidades (CAE) es un proyecto que tiene ya varios años, y que estamos ad portas de comenzar con su concreción. Son alrededor de 750 metros cuadrados modulares que van ser de armado rápido, y que cuando se entregue el nuevo hospital de La Unión se va a desarmar e ir a otro lado. Para dar continuidad y prepararnos para el cambio de hospital en el futuro, uno de los principales problemas es que los especialistas no tienen donde atender, no hay más box de atención. De hecho, hemos tenido que sacar a mucha gente a contenedores para poder liberar espacios dentro del hospital.

Este centro de especialidades viene a resolver ese problema de espacio, y va a contemplar cuatro box de atención indiferenciado; dos box de atención de urología; dos salas de procedimientos de urología; una sala de rayos dental; cuatro box dental; un pabellón de cirugía menor; dos pabellones de ginecoobstetricia, y también va a tener asistente social, la OIRS, una farmacia, y el Some. Vamos a poder otorgar una atención como se merece la población de la provincia del Ranco. Con esto pretendemos ser los articuladores de la red de salud del Ranco, ya que los hospitales de mediana complejidad son centros de derivación, y con este CAE vamos a poder entregar una atención de mejor calidad.

¿Cuáles son los plazos para la habilitación de este CAE?

- Este centro tiene cariño de todos lados. El Consejo Regional aprobó hace un par de meses $1.600 millones del FNDR para comprar todo el equipamiento; mientras que la estructura que viene con agua potable, sistema de alcantarillado, calefacción y gases clínicos, se financiará con fondos sectoriales por cerca de $1.900 millones. También estamos pidiendo el recurso humano que son alrededor de 30 personas. Estimamos que la ejecución del proyecto comenzará a mediados de octubre, por lo que esperamos que en febrero o marzo del otro año ya pueda estar operativo.

Nuevo hospital

¿En qué esta el proyecto de nuevo hospital para La Unión?

- Como es sabido, dos de los cuatro hospitales que se van a construir en las regiones de Los Ríos y de Los Lagos, presentaron hallazgos arqueológicos, entre ellos el de La Unión. En la actualidad el Ministerio de Obras Públicas está en planes de hacer la separación de los contratos, para que puedan continuar las obras de manera independiente en cada recinto.

¿Qué expectativas tienen ahora con respecto a la ejecución del proyecto?

- Yo creo que el primer trimestre del próximo año deberíamos estar retomando las obras, si es que todo sigue el curso que han establecido las autoridades. Esa es nuestra esperanza. Una vez que eso parta, va a ser muy rápido levantar el hospital.

¿Qué va a significar para La Unión contar con un hospital nuevo?

- Más que para La Unión, el Hospital Dr. Juan Morey va a ser un centro de referencia y un articulador de la red de salud para la provincia del Ranco. Sólo como dato, hoy tenemos 100 camas como dotación en el Hospital de La Unión, y en el nuevo hospital vienen 149 camas. Hoy tenemos dos pabellones indiferenciados, y en el nuevo hospital tendremos seis más dos pabellones de cirugía menor. Además, vamos a tener diálisis, escáner, mamógrafo, por lo que va a ser un salto de calidad enorme. También vamos a incorporar una UTI en el nuevo hospital. Estamos pasando de 5 mil metros cuadrados de superficie a 36 mil metros cuadrados de construcción, entonces va a ser un edificio muy grande, pero además con prestaciones que se van a multiplicar. Va a ser una alegría para todos, pero además soluciones reales.

"Más que para La Unión, el nuevo Hospital Dr. Juan Morey se va a convertir en un centro de referencia y un arti-culador de la red de salud para la provincia del Ranco".

Pedro Valenzuela, Director Hospital La Unión.

"