Día de las Lenguas de Señas
El reciente informe del Senadis nos revela que 712.005 personas enfrentan algún grado de discapacidad auditiva.
Este sábado fue el día en que se conmemoró y reconoció a la comunidad cuya lengua va más allá de las vocales y las consonantes. Esta jornada es un hito importante para las personas sordas y para todos los que de alguna manera, son parte de este mundo, ya sea como profesionales de la salud, educadores o ciudadanos comprometidos.
En Chile, el último informe del Senadis revela que 712.005 personas enfrentan algún grado de discapacidad auditiva. Entre ellos, 179.268 viven con una pérdida auditiva profunda o sordera total.
Históricamente, la Fonoaudiología abordaba el tratamiento de personas sordas bajo el prisma del habla. Sin embargo, en el siglo XXI, el enfoque evolucionó. Tal como plantea Diego Cofré, académico de Fonoaudiología de la Universidad de Las Américas de Concepción, el rol actual del fonoaudiólogo es empoderar las habilidades lingüísticas de las personas sordas para construir aprendizaje y bienestar comunicativo. "Nuestro objetivo es fomentar la formación del usuario sordo bilingüe, promoviendo estrategias en el aula y la intervención temprana", dijo.
En enero de 2021, un capítulo esencial se agregó a la historia de la comunidad sorda en Chile. La Ley N°21.303 estableció la igualdad de oportunidades y la inclusión social para esta comunidad. Entre sus logros, se reconoció a la lengua de señas como "lengua oficial de las personas sordas". Por lo mismo, lo que ayer se celebró fueron los avances logrados y se reflexionó sobre los pasos que aún se deben dar. Esto, porque la comunidad sorda merece el respeto, comprensión y apoyo. A través de la educación y el compromiso con la inclusión construiremos un futuro en el que todos puedan comunicarse y expresarse sin barreras lingüísticas.