Secciones

Organizaciones reiteran necesidad de una alerta sanitaria por listas de espera

TRATAMIENTOS DE CÁNCER. En el caso de Valdivia, la expectativa es que se refuerce la atención que se entrega en el Centro Oncológico de alta complejidad, que es referencia de la macrozona sur.
E-mail Compartir

Los pacientes no pueden esperar más. Esa es la premisa para el llamado que organizaciones de la sociedad civil están realizando en la campaña Alerta Cáncer Chile, con la finalidad de que el Gobierno decrete alerta sanitaria por listas de espera oncológicas.

La iniciativa ciudadana es impulsada por La Voz de Los Pacientes, Fundación Cáncer Vida y el Observatorio del Cáncer. Y a nivel regional, cuenta con el apoyo de la Corporación Sumemos Salud de Valdivia, cuya presidenta Soledad Ojeda destacó la necesidad de que sea acogida está petición con urgencia.

" La situación es grave, el cáncer es hoy la principal causa de muerte y por tanto es el principal problema de salud pública que hoy no está siendo atendido como corresponde. Por eso nos sumamos al llamado, porque un decreto de alerta sanitaria creemos que facilitaría el refuerzo urgente que se requiere para resolver las esperas, tal como se hizo con el Covid, porque la necesidad es hoy. Y en nuestra región está golpeando fuerte la espera".

Hospital en vALDIVIA

Sobre la situación en el hospital de Valdivia, recalcó que "como lo hemos planteado muchas veces estamos en un nivel crítico, no ha existido un refuerzo en recurso humano para el centro de Oncología que se entiende que es de alta complejidad".

Dijo que "en Valdivia hubo hasta cinco oncólogos, hoy hay dos, a veces uno. Y en radioterapia las listas son de tanto tiempo de espera que autoridades de la región de Los Lagos han optado por derivar a sus pacientes a Bariloche, Argentina. Esto porque acá donde les corresponde ser atendidos, no hay cupos para absorber está demanda de pacientes. O sea, Fonasa y el Ministerio de Salud harán compras de servicios internacionales en vez de reforzar el centro valdiviano con más turnos y más personal. Porque de acuerdo a lo que decía Plan Nacional del Cáncer, este se supone que es el centro público de alta complejidad de la zona sur austral".

Esta decisión la calificó de "lamentable porque no sabemos qué pasa, por qué nos baypasean tanto. Por ejemplo, ya están avanzando los proyectos para nuevos centros públicos oncológicos para Puerto Montt y Temuco, que además tienen hospitales nuevos, a diferencia de Valdivia, donde por años se espera al menos un cronograma para conocer cuándo habrá un nuevo hospital regional. Entonces, parece que nos saltan y eso sólo afecta a pacientes y además al personal que está colapsado, recibe a diario las quejas y críticas por las esperas".

Pacientes en espera

Sobre la petición de alerta sanitaria, el presidente de la Fundación Oncológica La Voz de los Pacientes, Victor Hugo Flores, explicó que "tal como se hizo en el Covid y también en temas respiratorios, busca poder llegar a tiempo y que los pacientes puedan iniciar tratamiento oportuno y no llegar tan tarde. Además, de enfrentar otro problema en imagenología, porque no existe un segundo prestador y estamos solicitando al Ministerio de Salud que pueda ver con Fonasa y se pueda establecer un segundo prestador en imagenología para que, de esta manera, se pueda avanzar más rápido en las esperas", recordando que esta idea de alerta sanitaria fue planteada en la Comisión de Salud del Senado en marzo de este año, ocasión donde se trató la situación de las listas de esperas que ,en ese momento, alcanzaban las 15 mil personas. "Hoy, la cifra de personas en espera por retrasos de atenciones oncológicas GES llega a 20 mil en el país", recalcó Flores.

"Estamos en un nivel crítico, no ha existido un refuerzo en recurso humano para el Centro del HBV que se entiendeque es de alta complejidad..."

Soledad Ojeda, Pres. Corp. Sumemos Salud.

"Si el Ministerio de Salud entregara esos profesionales, esos cargos, se solucio- naría en más de 30 por ciento las listas de espera..."

Mónica Toro, Pres. Corporación Valientes.

"Esta idea fue planteada en la Comisión de Salud del Senado en marzo pasado, cuando las listas alcazaban a las 15 mil personas..."

Víctor Hugo Flores, Pres. La Voz de los Pacientes.

20.000 son los pacientes en lista de espera a nivel país, de acuerdo a lo indicado por las organizaciones.

"

"

"

Refuerzo de profesionales capacitados

E-mail Compartir

Desde la Corporación Valientes de Valparaíso, su presidenta Mónica Toro, contó que la situación en su región también es compleja."Tenemos un centro oncológico en Hospital Carlos Van Buren y el Hospital Eduardo Pereira para algunas patologías específicas de cáncer . También se está atendiendo a personas de la Región de Coquimbo y son aproximadamente 4 mil interconsultas al año, donde el número mayor hoy es por cáncer de mama más del 30%.". Agregó que "dada la situación actual se requieren más profesionales capacitados y desde el mismo servicio han solicitado más personal para ayudar a destrabar las listas de espera. Si el Ministerio de Salud entregara esos profesionales, esos cargos, se solucionaría en más de 30% las listas de espera", comentó, respaldando también la campaña para una alerta sanitaria.