Secciones

EE.UU.: Biden hace historia como el primer presidente en sumarse a una huelga: "Wall Street no levantó este país, lo hicieron los sindicatos"

DETROIT. Con megáfono y ropa informal, el mandatario realizó una arenga frente a los trabajadores paralizados del sector automotor. Trump irá hoy a Michigan.
E-mail Compartir

Agencias

El presidente estadounidense, Joe Biden, hizo historia ayer al convertirse en el primer mandatario en activo del país en sumarse a manifestantes en huelga por mejores condiciones laborales para los trabajadores del sector automotor.

El mandatario demócrata, que presume de ser el más prosindicalista de todos los líderes que han ocupado la Casa Blanca, acudió a Detroit (Míchigan) invitado por el presidente del sindicato United Auto Workers (UAW), Shawn Fain.

Su viaje precede al que efectuará hoy también a Míchigan su predecesor, el republicano Donald Trump, que con su presencia allí se salta el debate celebrado a esa misma hora en California por los precandidatos conservadores a las presidenciales de 2024.

Este segundo desplazamiento, en cambio, no ha sido respaldado por el movimiento sindical.

Biden llegó a Detroit hacia las 12.00 hora local y fue recibido en el aeropuerto por el propio Fain, que se hizo con el liderazgo del sindicato a principios de año y que por primera vez en la historia de la automoción estadounidense convocó una huelga simultánea en plantas de Ford, Stellantis y General Motors (GM), conocidos como los Tres Grandes de Detroit.

Con un megáfono, gorra y ropa informal, Biden se dirigió a los huelguistas: "Ustedes salvaron la industria de la automoción. Hicieron un montón de sacrificios. Las empresas estaban en problemas. Ahora les va increíblemente bien y, sepan qué, a ustedes también debería", dijo entre aplausos.

"Wall Street no levantó este país. Lo hizo la clase media. Lo hicieron los sindicatos. Eso es un hecho. Continuemos. Merecen lo que han ganado. Y han ganado muchísimo más de lo que están siendo pagados", añadió Biden.

Antes el mandatario ya había subrayado que tenía la esperanza de que las respectivas negociaciones lleguen a buen puerto y había destacado que los empleados merecen una parte "justa" de los beneficios que ayudaron a crear.

"Hoy el enemigo no es un país extranjero a miles de millas. Está justo aquí en nuestra propia zona. Es la avaricia corporativa", recalcó por su parte Fain, para quien la manera de derrotar esa "avaricia" es mantenerse unidos.

"Los directivos creen que el futuro les pertenece. Pertenece a los trabajadores del automóvil. Nosotros hacemos el verdadero trabajo. Nosotros tenemos el poder", añadió el sindicalista.

Crece el paro

UAW comenzó su paro el 15 de septiembre en una planta de cada uno de esos fabricantes y la semana pasada la amplió a otros 38 centros de producción de Stellantis y General Motors ante la falta de avance en las negociaciones con estos últimos.

"Cerraremos los centros de distribución de GM y Stellantis hasta que esas dos compañías recuperen el sentido y acudan a la mesa con una oferta seria", dijo la semana pasada Fain, cuyo sindicato representa a unos 400 mil trabajadores en EE.UU., de los que unos 145.000 forman parte de GM, Stellantis y Ford.

La UAW reclama aumentos salariales de un 40 % distribuidos en los próximos cuatro años, la eliminación de las diferencias salariales entre los trabajadores de plantas de las mismas empresas, mayores garantías de seguridad laboral y recuperar las ayudas que tuvieron hasta 2009 para compensar el aumento del coste de la vida.

Cuba pide sancionar al responsable del ataque con bombas molotov a su embajada en Washington

EE.UU. Gobierno de La Habana también difundió imágenes del atentado.
E-mail Compartir

Mientras el presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, instó a Estados Unidos a "investigar y sancionar" al responsable del ataque contra su embajada en Washington, el Gobierno difundió ayer un video de las cámaras de seguridad donde se ve cómo una persona prende fuego a dos bombas tipo molotov con calma frente al edificio y las lanza por encima de la reja.

"Además de investigar y sancionar al culpable, las autoridades norteamericanas podrían ser justas y darles el lugar que merecen en la lista de patrocinadores del terrorismo a quienes auspician estos actos", escribió el gobernante cubano en X (antes Twitter).

Díaz-Canel agregó que "por justicia", el departamento de Estado de EE. UU. debería dejar a Cuba "fuera de esa lista", que tiene serias implicaciones -sobre todo financieras- para el Gobierno isleño.

El domingo por la noche una persona lanzó dos bombas molotov contra la fachada principal de la embajada de Cuba en Washington, sin ocasionar daños personales ni apenas materiales. La condena internacional ha sido transversal.

La Cancillería cubana lo calificó rápidamente de "acción terrorista" y se lo atribuyó a "grupos anticubanos" que se sienten impunes ante la inacción de las autoridades estadounidenses.

El incidente ocurrió horas después de que el presidente, Miguel Díaz-Canel, retornara de Nueva York, donde participó en la Asamblea General de la Naciones Unidas y mantuvo encuentros con líderes de otros países y miembros de la sociedad civil estadounidense.

El Gobierno cubano recordó además que su embajada en Washington ya sufrió otro ataque en abril de 2020, cuando "un individuo disparó con un fusil de asalto" contra la legación diplomática.

Videos del ataque

El canciller cubano, Bruno Rodríguez, compartió ayer imágenes del ataque también en la red social X, señalando que en ellas se puede ver al "terrorista" que lanzó las bombas.

"El momento en el que el terrorista se planta frente a la embajada de Cuba en EE.UU., enciende los cócteles molotov y los lanza contra la fachada de la misión. El video fue entregado a las autoridades estadounidenses. Video original de la cámara de la misión diplomática cubana en Washington", escribió Rodríguez.

En las imágenes se ve cómo una persona vestida con ropa oscura y la cara tapada se detiene frente a la puerta de la embajada y deja con cuidado sobre la acera dos botellas con algo blanco en la parte superior.

Agachado, prende fuego con calma las dos bombas incendiarias a pesar del tráfico a sus espaldas (cinco vehículos y un bus de transporte público) y de la mujer que pasa caminando a apenas un metro sin detenerse.

A continuación, agarra con ambas manos las dos botellas con el cuello ya en llamas y, sin perder tiempo, las lanza con fuerza por encima de la reja de la embajada para impactar en la fachada del edificio. En total, apenas 50 segundos.

Boluarte declara hoy por muertes en protestas

PERÚ. Presidenta acudirá a Fiscalía. Causa incluye genocidio.
E-mail Compartir

La presidenta de Perú, Dina Boluarte, acudirá hoy a una citación de la Fiscalía, que la investiga por las decenas de muertes ocurridas en las protestas antigubernamentales que sacudieron el país de diciembre a marzo pasado, anunció el presidente del Consejo de Ministros, Alberto Otárola.

"El saludo caluroso de la presidenta Dina Boluarte, quien por las decisiones que tomó en defensa de la democracia, está preparándose para asistir a una diligencia judicial", dijo Otárola ayer al justificar la ausencia de la mandataria en la convención minera Perumin 36, en Arequipa.

La Fiscalía citó a la presidenta para declarar en la investigación preliminar que ha abierto contra ella y otras altas autoridades del Ejecutivo, entre ellas Otárola, por la presunta comisión de los delitos de genocidio, homicidio calificado y abuso de autoridad.