Hospital Base Valdivia ha realizado 34 trasplantes de riñón durante el último año
SALUD. Ayer se conmemoró el Día Nacional del Donante de Órganos y Tejidos. Concejal paillaquino que recibió trasplante de corazón relató su experiencia.
Un total de 34 trasplantes renales se ha realizado durante el último año en el Hospital Base Valdivia (HBV). La cifra fue dada a conocer en el contexto de la conmemoración del Día Nacional del Donante de Órganos y Tejidos.
Así lo expuso Verónica Gallardo, enfermera encargada de la Unidad de Trasplante y Procuramiento del HBV. "El único trasplante de órganos sólidos que se realiza en el Hospital Base es de riñón. Desde 1980 a la fecha hemos realizado 535 trasplantes y hasta 2020 nuestro promedio era cercano a los 15 trasplantes al año, pero luego durante la pandemia el programa se mantuvo cerrado, teniendo en consideración que el trasplante renal tiene una terapia de sustitución, que es la diálisis. Sin embargo, desde que se reabrió el programa el 1 de octubre de 2022, a la fecha se han realizado 34 trasplantes y que en su gran mayoría son de donante cadáver", señaló.
Proceso
En relación al proceso de donación, la profesional explicó que "parte en el momento que ingresa una persona a un centro asistencial, con una condición de tal gravedad que uno de los escenarios posibles es el fallecimiento de ese paciente. El equipo que detecta esa condición, independientemente de todos los esfuerzos que se van a realizar para salvar su vida, tiene que avisar al equipo encargado de verificar si efectivamente ese paciente reúne las características de posible donante".
Y continuó: "Si a pesar de todos los esfuerzos médicos, ese paciente fallece, hay que realizar el diagnóstico de la muerte cerebral, que es extremadamente riguroso y contempla una serie de exámenes y la evaluación de un equipo especializado".
En términos legales, Verónica Gallardo explicó que "existe una ley vigente desde 2010, que establece que todos somos donantes una vez fallecidos y aquella persona que no quiere serlo, debe acudir en vida ante un notario público para manifestar su negativa a la donación. Esto genera un registro de no donantes, pero que igualmente se puede revertir si la familia así lo autoriza".
"Si la persona no aparece en este registro, comienza el proceso de procuramiento de órganos. Uno debe dialogar con las familias para informarles sobre esta situación y la importancia de la donación de órganos para salvar vidas. Si luego de este proceso la familia aún se opone a donar, finalmente no se les obliga. Cuando la familia accede a la donación, se ingresa con la persona a pabellón para obtener la mayor cantidad de órganos posible y luego se entrega el cuerpo a la familia. Los órganos se trasladan hacia lugares donde existen receptores compatibles, principalmente a Concepción y Santiago que son los principales referentes", complementó.
La profesional precisó que en el caso del trasplante renal, no pueden pasar más de 30 horas desde que el órgano se extrae del cuerpo del donante, hasta que se trasplanta. "En promedio, el paciente debe ser dado de alta en 20 a 30 días, luego de lo cual parte un proceso de controles periódicos para verificar el buen funcionamiento del órgano", puntualizó.
Concejal paillaquino
El recién pasado 17 de agosto, el concejal de Paillaco, Gabriel Montecinos, recibió un trasplante de corazón en el Hospital Guillermo Grant Benavente de Concepción. Ya está en etapa de recuperación y a propósito del Día Nacional de Donante, el edil realizó ayer un "live" junto al alcalde Miguel Ángel Carrasco. "El objetivo de la actividad era hacer difusión y concientizar sobre la importancia de la donación de órganos. Pudimos hablar sobre la ley de donación de órganos, así como también desmitificar ciertas creencias en torno a la donación", explicó el concejal.
Con respecto a su situación de salud, recordó que en febrero de este año se le detectó una tormenta arrítmica, lo que generó un acelerado declive de su condición de salud. "Mi corazón ya no estaba respondiendo y los estudios arrojaban que tenía una insuficiencia cardiaca severa, terminal e irreversible, lo que me hacía candidato directo a un trasplante de corazón", comentó.
Tras convertirse en primera prioridad nacional, finalmente el órgano llegó desde la región de Coquimbo. "El órgano ha respondido bien, con un rechazo mínimo. Ahora debo seguir en Concepción al menos seis meses para exámenes y controles semanales", añadió.