Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Pompeya: descubren inscripciones electorales que Llaman a votar por un candidato

HALLAZGO. Rayados estaban dentro de una casa e invitan a votar por un hombre llamado Aulus Riustius Verus para el cargo de magistrado de obras públicas.
E-mail Compartir

Agencias

Las últimas excavaciones llevadas a cabo en el centro de la antigua Pompeya permitieron localizar varias inscripciones electorales en el interior de una casa que instan a votar a un candidato, en un nuevo y singular hallazgo en el área arqueológica de la ciudad destruida por el volcán Vesubio en el 79 d. C.

El descubrimiento de las inscripciones que invitan al votar a un tal Aulus Riustius Verus para el cargo de magistrado encargado de las obras públicas fue revelado por la revista científica en línea del Parque Arqueológico de Pompeya, el E-Journal degli Scavi di Pompeya.

El hallazgo, además, tiene la particularidad de que las inscripciones figuran en el interior de la casa, en Larario o altar doméstico, y no en el exterior, donde la gente podía leer los nombres de los candidatos a la magistratura de la ciudad.

Esto "podría explicarse en la práctica de organizar eventos y cenas dentro de las casas de los candidatos y sus amigos con el fin de promover la campaña electoral", según los responsables del área arqueológica.

El cargo

Las inscripciones invitan a votar a Aulus Rustius Verus, un personaje de la última fase de la vida de Pompeya conocido ya gracias a otras inscripciones y que, junto con Julio Polibio, propietario de una espléndida casa en la vía de la Abundancia, en los años setenta del siglo I d. C. alcanzó el cargo más alto de la ciudad, el de duumvir, se indica en la nota.

Los duumvir eran magistrados de la antigua Roma, elegidos en parejas por razones de control y consejo mutuo, que debían supervisar a los cargos públicos, políticos y administrativos.

La casa pertenecía aparentemente a un partidario de Aulus Rustius y alberga también una panadería con un gran horno, cerca del cual se encontraron hace unos meses los cuerpos de tres víctimas, dos mujeres y un niño, muertos a causa del derrumbe del ático en la primera fase de erupción.

La presencia de la panadería revela que lo que hoy se conoce en Italia como "voto de intercambio" -promesa de favores de un candidato a cambio del voto- estaba a la orden del día.

"Esto podría explicar también por qué las iniciales del candidato aparecen en un molino de piedra volcánico, apoyado en el atrio de la casa, donde en el momento de la erupción se estaban realizando trabajos de renovación. Probablemente financiaba directamente la actividad de la panadería con fines económicos y políticos", se explica en un comunicado.

En el altar del gran Larario, caracterizado por dos serpientes de estuco, se encontraron, además, restos de una última ofrenda votiva, probablemente ocurrida poco antes de la erupción y que consistía principalmente en higos y dátiles quemados ante el altar.

"Gracias al E-journal de las excavaciones de Pompeya, hoy podemos compartir los nuevos descubrimientos ya durante la excavación, casi en vivo, según formato y estándares científicos", dijo el director del Parque Arqueológico de Pompeya, Gabriel Zuchtriegel, que destacó que se trata del "primer yacimiento arqueológico del mundo que practica esta forma de transparencia científica".

Investigadores japoneses constatan por primera vez la presencia de microplásticos en las nubes

E-mail Compartir

Investigadores japoneses constataron por primera vez la presencia de microplásticos en las nubes y han estado analizando su influencia en la formación de cúmulos y su impacto negativo en el clima, de alcance aún incierto.

El estudio fue realizado por un equipo encabezado por el profesor Hiroshi Okochi de la Universidad de Waseda, a través del análisis de muestras de agua de nubes tomadas en las cimas de los montes Fuji y Oyama, a alturas comprendidas entre 1.300 y 3.776 metros, según detalles de la investigación.

Mediante el uso de técnicas de imagen avanzadas como la reflexión total atenuada o determinadas espectroscopias infrarrojas, el equipo pudo determinar la presencia de microplásticos en el fluido e identificó nueve tipos distintos de polímeros, además de otro de caucho con tamaños que oscilaban entre los 7,1 y los 94,6 micrómetros.

Los investigadores apreciaron una alta presencia de polímeros hidrofílicos (afines al agua) posiblemente producto de la propia condensación de la nube, lo que sugiere que los microplásticos estarían jugando ya un papel clave en la formación de las nubes, "que eventualmente puede afectar al clima en general", señalan.

"La acumulación de microplásticos en la atmósfera, especialmente en las regiones polares, puede llevar a cambios significativos en el balance ecológico del planeta, provocando una grave pérdida de biodiversidad", apunta el equipo en el anuncio sobre sus hallazgos.

El EFECTO ULTRAVIOLETA

La degradación de los microplásticos en la atmósfera superior es mucho mayor que a nivel terrestre debido a la fuerza de la radiación ultravioleta "y esta degradación libera gases de efecto invernadero y contribuye al calentamiento global", según Okochi.

Los hallazgos de la investigación, dice, pueden servir para tener en cuenta los efectos de los microplásticos en futuras proyecciones sobre calentamiento global y buscar medidas al respecto.

"Si el asunto de la contaminación del aire por plásticos no se aborda de manera proactiva, el cambio climático y los riesgos ecológicos pueden convertirse en una realidad, causando daños ambientales graves e irreversibles en el futuro", añade Okochi.

Se denomina microplásticos a las partículas de plástico de menos de cinco milímetros, pequeños trozos de este material que se suelen encontrar en afluentes industriales y que se forman por la degradación de residuos plásticos más voluminosos, convirtiéndose en una amenaza medioambiental.

Estos pequeños fragmentos han sido hallados también en el interior de peces y otros animales que forman parte de la dieta humana, y pueden provocar tanto efectos tóxicos como alteraciones genéticas que la comunidad científica se está aventurando a investigar cada vez más.