Aire de calidad: limpio y seguro
En el Día Internacional del Aire Limpio recordemos que las normas de calidad que rigen Chile y regulan las fuentes de emisiones son decretos, algunos de carácter nacional, pero otros centrados en áreas específicas de mayor concentración de las fuentes de emisiones. Consideramos que éstos deberían tener una perspectiva regional menos centralizada y con base en la prevención, sobre todo por el carácter versátil de la problemática en el contexto del cambio climático.
La exposición a contaminantes ambientales causa enfermedades a corto y largo plazo. Bajo principios éticos, es esencial mejorar los estándares del aire con premura, para proteger a la población vulnerable, los ecosistemas y el futuro.
Dra. Karina Bravo Investigadora del Instituto de Cs. Aplicadas U. Autónoma de Chile
Estado sin pitutos
Este miércoles se aprobó por el Pleno del Consejo Constitucional la iniciativa "Estado sin Pitutos", en forma casi íntegra. Esta provenía de una iniciativa popular de norma que como Pivotes presentamos junto a Horizontal e Idea País.
Pero más allá de celebrar el contenido, el propósito de esta carta es valorar el aprendizaje que se ha generado en esta serie de esfuerzos constitucionales respecto al valor de la participación ciudadana. Una de las cosas positivas del primer proceso constituyente fue la incorporación de estos mecanismos participativos, a pesar de que lamentablemente no fueron incorporados al texto. Luego fueron recogidos en este segundo proceso y esta vez varias de ellas están quedando recogidas en las votaciones en comisiones y Pleno. Tal ha sido el consenso en torno a las bondades de la participación que el anteproyecto de los expertos incorporó un catálogo ambicioso de iniciativas de participación ciudadana, y casi la totalidad de ellas fueron mantenidas por los consejeros electos. Tal parece que le hemos perdido el miedo a fomentar la participación de las personas como complemento de la democracia representativa, y no como sustituto de esta. Ante tanta noticia negativa en estos años de debate constitucional, esto es algo digno de rescatar y valorar.
José Antonio Valenzuela Pivotes
Propuesta Constitucional
Nuestra Constitución Política señala los principios básicos de la organización del Estado. Determina los derechos y garantías esenciales de las personas. Desde el año 1811 a hoy han existido diez textos Constitucionales.
El año pasado 2022 se formuló una propuesta constitucional que fue mayoritariamente rechazada por la ciudadanía. Hoy,se levanta otra propuesta que será sometida a plebiscito próximamente y pareciera ser que en razón de la dicotomia antagónica partidaria extremadamente polarizada observada, no sería para nada complejo aventurar un pronóstico que estaría concluyendo en un nuevo y mayoritario de rechazo.
La existencia de los desacuerdos y la ausencia de sentido común por conectarse con lo que realmente. declaramos como esenciales principios y garantías los ciudadanos , serían las razones que augurarían su rechazo, lamentablemente.
Boris Segovia Bruzzone segoviabruzzone@gmail.com
Precio de los medicamentos
Sobre la editorial titulada "Altos costos de los medicamentos" publicada esta semana, compartimos la preocupación por una mayor transparencia en el precio de los medicamentos en Chile.
(...) La FNE en su Estudio de 2020, concluyó que "existen diferencias importantes en el precio al que los laboratorios venden sus productos a los distintos participantes de este mercado. Comparando un mismo sku, el medicamento es vendido en promedio un 89% más caro a las grandes cadenas de farmacias que a los compradores del sector público".
Recientemente, en el mes de julio, el TDLC falló una Consulta de FEMSA Salud, acerca de si el trato diferenciado de precios de los laboratorios para un mismo producto a clientes públicos y privados (cadenas), se ajustaba a la libre competencia.
(...) La información al consumidor y la mayor transparencia del mercado contribuirá a mejores decisiones de éstos y al debate y diseño de políticas públicas en pro de un mayor acceso a medicamentos para la población.
Sergio Rojas B. Director Asuntos Corporativos FEMSA Salud