(viene de la página anterior)
Riquelme (Dirigente Social), Josefina Romero Ríos (Deportes) Patricio Orellana Rebolledo (Deporte Paralímpico), Pamela Calsow Cabañas (Artes y Gestión Cultural), Marcela Ruiz Aguilar (Ciencias e Innovación), Cosméticos Majen (Em- prendimiento), Manada, alimentos regenerativos (Empresario), Manuel Montecinos Ralil (Superación Personal), Fundación Paillaco en Red (Obra Asistencial), Reserva Costera Valdiviana, The Nature Conservancy (Sustentabilidad y Conservación Ambiental).
La Medalla Distinción Especial será para Rodolfo Catricheo Aravena; la Medalla Gobierno Regional será para Ricardo Krugmann Valenzuela; y la Medalla Nueva Región la recibirá Juan Yilorm Martínez. Por último, la Medalla Consejo Regional será para Álvaro León Rivera, Raúl Sáez Sáez y Eberhard Kossmann Bartels.
Balances
Los galardones a cada persona son también un reconocimiento al sector que representan y al respaldo que el Gobierno Regional ha entregado desde la creación de la Región de Los Ríos. Pero, ¿ qué tanto se ha avanzado en esa materia?
Quienes recibieron medallas en celebraciones anteriores, responden.
Julio Correa, presidente de la Corporación Cambiando Destinos e impulsor de la Escuela de Oficios y Liderazgo, recibió la medalla en la categoría de Superación Personal en 2021. Su labor está enfocada en niños, niñas y adolescentes vulnerados en sus derechos fundamentales.
"En materia de infancia hay avances, pero son bien pocos. Pareciera ser que los niños no son un tema importante, simplemente por que no votan. Hay un Consejo Consultivo y Asesor para la Infancia y la Adolescencia, lo que no necesariamente se traduce en que existan resultados tangibles. Aunque se apela siempre a un mayor grado de autonomía regional, creemos que aún existe mucha dependencia del nivel central a la hora de abordar temas de niñez", explica.
María Inés Gutiérrez recibió la Medalla 2 de Octubre en 2019, en la categoría Arte y Gestión Cultural. Es la responsable de la Casa de la Cultura de Máfil y coordinadora de la Orquesta Infantil y del equipo de la Biblioteca Municipal de la misma comuna.
"Los últimos años han sido muy complejos, debido a la pandemia. Siento que recién estamos volviendo un poco a la normalidad y con una notable disminución de los recursos que el Gobierno Regional le entrega a las municipalidades, para los planes de cultura. No así, a las organizaciones culturales como instituciones que también levantan sus propias actividades. En materia de financiamiento hay, tal vez, un pequeño retroceso. Eso es independientemente del tremendo esfuerzo de trabajo que realizamos en nuestra Casa de la Cultural y nuestra biblioteca pública. La asignación de recursos siempre será un punto crítico, más ahora con la imposibilidad de las asignaciones directas. No queremos que el arte y la cultura quede en un segundo plano", explica.
Y agrega: "En Máfil hemos crecido mucho en materia de infraestructura. También destacamos las buenas alianzas y el trabajo en red que se ha logrado con otras comunas, pero eso es producto del esfuerzo de quienes nos interesa establecer vínculos para poner en valor a la comunidad creativa".
En 2018, con motivo del 10° aniversario de la Región de Los Ríos, la boxeadora Daniela Asenjo fue galardonada en la categoría Deportes.
"Aunque por parte del municipio se ha avanzado en expandir los apoyos a otros deportes, siento que a nivel regional falta más inversión hacia esos otros deportes. La gran deuda es a nivel de infraestructura. En Valdivia nos falta un polideportivo que albergue distintas disciplinas y que no todo confluya en el Coliseo Municipal", dice.
Y agrega: "Algo que sí hay que destacar es que el trabajo formativo ha ido evolucionando bastante. La mayoría de los clubes deportivos están organizados formalmente en la práctica y formación de nuevos talentos. Pero la idea es que en algún momento se les pueda proveer de un lugar donde puedan practicar y competir de mejor manera".
Olga Barbosa, académica de la Facultad de Ciencias de la Universidad Austral de Chile, también recibió la Medalla 2 de Octubre, en 2018. La doctora en Ecología fue reconocida en la categoría de Ciencia e Innovación.
"En la historia reciente de la región hay progresos de orden institucional. El Ministerio de Ciencia, que partió en 2019 y que tiene una seremia que atiende tres regiones de la macro zona sur, tiene su base en Los Ríos. Ese logro no fue trivial, fue más bien la respuesta a la importancia que tiene la región en ciencia y tecnología. Si bien hay cosas que se impulsa de nivel central, hay una buena acogida a nivel regional porque existe una estrategia para que las cosas se concreten. Los Ríos le ha puesto prioridad a la ciencia, tecnología e innovación", dice.
Y agrega: "Lo anterior quedó muy claramente establecido, con todo lo que se hizo durante la pandemia. Fuimos una de las primeras regiones en levantar laboratorios de diagnóstico con un estándar tan alto que, en algunos momentos, cubrió las necesidades de una parte de las regiones de La Araucanía y de Los Lagos. El desarrollo tecnológico de la UACh incluso ayudó a la certificación de laboratorios privados".
Si bien el panorama es positivo, también hay brechas. "Si bien hay una intención de usar la ciencia y el conocimiento para tomar mejores decisiones, aún está muy focalizado en el conocimiento científico y desarrollo tecnológico. Creo que hay tareas un poco descuidadas. La asignación de recursos está muy enfocada en aquello que se conoce. Falta un mejor sistema de selección de los proyectos que buscan financiamiento", indica la ex seremi de Ciencia y actual directora de la Unidad de Relaciones Internacionales UACh.
"Hemos tenidos dificultades, que colocan en el escenario la necesidad de profundizar la regionalización. Quiero llamar la atención de la comunidad regional sobre lo que está ocurriendo".
Luis Cuvertino, Gobernador regional
"La asignación de recursos siempre será un punto crítico, más ahora con la imposibilidad de las asignaciones directas. No queremos que el arte y la cultura quede en un segundo plano".
María Inés Gutiérrez, Medalla 2 de Octubre Arte y Gestión Cultural 2019
2009 fue el año en que se entregó por primera vez la Medalla 2 de Octubre por parte del Gobierno Regional a profesionales destacados en distintas áreas.
3 funciones tendrá la obra de teatro "El Riñihuazo. Una epopeya a punta'e pala y corazón", basada en el desagüe del Lago Riñihue tras el terremoto. Se podrá ver en Panguipulli, La Unión y Valdivia.
19:30 horas de mañana será el concierto de Valentín Trujillo en el Teatro Regional Cervantes. En el espectáculo llamado "Herencia", se presentará junto a sus nietos.
"
"