Consejeros analizan incorporación de regiones en propuesta constitucional
POSICIONES. Representantes de Los Ríos en el órgano tienen opiniones dispares respecto de avances en el fortalecimiento de gobiernos regionales y locales.
Opiniones dispares tienen los consejeros constitucionales de Los Ríos respecto de cómo el proyecto de texto de nueva Carta Magna aborda el fortalecimiento de las regiones.
El jueves pasado, el Consejo Constitucional despachó normas vinculadas con descentralización y gobiernos regionales y locales.
Una de las normas aprobadas por el pleno establece que la administración de cada región resida en el gobierno regional; además, que éste estará conformado por el gobernador o gobernadora regional y el Consejo Regional.
"es muy inferior"
De acuerdo con el consejero constitucional Alejandro Köhler (Ind-PS), en materia de descentralización y regionalización el texto que está emanando del Consejo Constitucional es muy inferior al aprobado por la Comisión Experta, el cual -dijo- "ya de por sí era bastante débil".
En esa línea, señaló que el Consejo Constitucional ha eliminado las facultades de los gobiernos regionales de gobernar sus regiones y que éstos "han quedado como meros administradores, lo que es un estándar mucho menor al esperado y deseado por el consejo de gobernadores y nuestros alcaldes y alcaldesas", planteó.
"Lo mismo respecto de su autonomía financiera que ahora queda reducida a lo que determine la ley, y la delegación de competencias que dejó de tener una regla clara y explícita y quedó muy desdibujada", sostuvo Köhler.
Además, expuso que el Consejo de Gobernadores, "que era una muy buena idea del anteproyecto", también sufrió modificaciones y se eliminó al Presidente de la República de su integración, lo que -afirmó- "evidentemente le resta importancia".
También indicó que la propuesta de texto no soluciona la actual tensión entre el gobernador y el delegado presidencial, lo que -en su opinión- "también genera una merma en el regionalismo propuesto por el texto".
"En general el regionalismo y la descentralización ha perdido en la propuesta de constitución aprobada por la derecha, lo que sin duda es una gran oportunidad perdida, lo que es lamentable", subrayó.
Y sobre lo mismo, señaló que "las históricas demandas de descentralización de nuestra región y sus comunas quedan frustradas nuevamente por la intransigencia de la derecha. Sus propuestas impuestas a través de una mayoría circunstancial es sin duda una pésima noticia para nuestra región, especialmente en lo relativo a devolverle a nuestro territorio regional el eje geopolítico norte para las comunas de Panguipulli y Lanco".
Fortalecimiento
Una opinión distinta tiene la consejera constitucional Lorena Gallardo (RN), quien expuso que "hemos trabajado en un texto que claramente fortalece el regionalismo, con enmiendas que permiten la descentralización regional, con enmiendas que implementan verdaderamente una agenda de descentralización que sea percibida de forma positiva por la ciudadanía, con enmiendas en general que buscan que las decisiones se tomen más cerca de los ciudadanos".
La consejera detalló que el foco ha estado en crear normas que establecen el principio de autotutela, es decir, "las decisiones que se toman a un nivel local, ya sea municipal, regional o nacional, son de ese carácter, es decir municipal, regional y nacional, respectivamente".
Además, destacó que el texto propuesto entrega mayores competencias a los gobiernos regionales y municipalidades, acompañados -resaltó- "con mayores estándares de probidad, transparencia y rendición de cuentas".
"Se establece el derecho a que los Gores y las Municipalidades o sus asociaciones sean oídas en la formulación de políticas nacionales", complementó y junto con ello dijo que el trabajo ha sido enfocado en buscar un equilibrio entre el financiamiento regional y la equidad territorial.
"Siento que se ha hecho un gran trabajo, por fin mirando a las regiones y a su gente, lo que a nuestra región va a facilitar su independencia frente a la capital del país", sostuvo. En esa misma línea agregó que "este texto es mucho mejor que lo que hoy tenemos, seguirá faltando, pero es un gigantesco paso a favor de las regiones en el marco estructural jurídico, lo demás debe venir de la mano de nuestras autoridades y de su compromiso con nuestra región".
"paso a paso"
En tanto, el consejero constitucional Jorge de la Maza (Republicanos) relevó algunas materias en particular, señalando que es positivo que estén presentes en la Constitución. En específico se refirió a la creación de Áreas Metropolitanas entre comunas y Macrozonas entre regiones, reconocimiento de la heterogeneidad de las regiones y el deber del Estado de considerar esas realidades territoriales en las políticas públicas.
Además, a la creación del Consejo de Gobernadores y del Consejo de Alcaldes y la creación de un Consejo Consultivo en los Gobiernos Regionales para la planificación estratégica.
También, a la creación de Territorios Estratégicos para el Desarrollo del País, y a la incorporación del Territorio Chileno Antártico en la Constitución.
Sin embargo, expuso que no incidirán de manera inmediata en la descentralización, sino que "es un proceso que debe ir paso a paso".
En esa línea, indicó que "Los Ríos se debe proyectar como una región que asuma un liderazgo en materia de descentralización, considerando las postergaciones en infraestructura que tenemos. Debemos tener un rol muy proactivo en la materia y exigir delegación de competencias desde nivel central en materias de servicios públicos".
"Hemos trabajado en un texto que claramente fortalece el regionalismo, con enmiendas que permiten la descentralización regional..."
Lorena Gallardo, Consejera constitucional
"En general el regionalismo y la descentralización ha perdido en la propuesta de constitución aprobada por la derecha..."
Alejandro Köhler, Consejero constitucional
"Los Ríos se debe proyectar como una región que asuma un liderazgo en materia de descentralización..."
Jorge de la Maza, Consejero constitucional
"
"
"