Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Académicos del Centro de Investigación Austral Biotech expusieron sobre apicultura

SANTO TOMÁS. Científicos participaron en eventos internacionales relacionados con los avances científicos y tecnológicos sobre el cuidado de las abejas. Trabajo se desarrolla desde Valdivia.
E-mail Compartir

Investigadores del Centro de Investigación Austral Biotech de la Universidad Santo Tomás (UST) participaron en Santiago de dos eventos, donde pudieron exponer sus investigaciones en avances tecnológicos y científicos en el área de apicultura.

La primera actividad fue el "V Workshop de la Sociedad Latinoamericana de Investigación en Abejas", que se realizó en Universidad SEK. Durante la instancia se realizaron conferencias plenarias, presentaciones y talleres de discusión sobre los ejes asociados a la apicultura. El encuentro fue realizado por la Sociedad Latinoamericana de Investigación en Abejas y la Red Colmena.

El doctor Nolberto Arismendi, investigador del Centro de Investigación Austral Biotech de la UST en Valdivia, asistente a las dos instancias, entregó aportes en temas vinculados a problemas sobre plagas y enfermedades.

"En esta ocasión quedé coordinando problemas sanitarios causados por tripanosomas, indicado actualmente como un problema emergente en abejas. En este grupo de trabajo que coordino participaron colegas de Argentina, Brasil, Uruguay, México y Costa Rica", explicó el académico.

Apimondia

El segundo evento fue el "48° Congreso Internacional APIMONDIA, Apicultura Sustentable, desde el Sur del Mundo". Se trata de una actividad que se realiza cada dos años en diferentes países, con el objetivo de conocer los avances en el mundo apícola, desde lo tecnológico hasta avances científicos.

Los investigadores de Austral Biotech y la Facultad de Ciencias de la Universidad Santo Tomás, participaron con más de cinco trabajos, tanto como investigadores principales, como colaboradores con investigadores de otras universidades.

Destacaron los trabajos "Innovación pública para el desarrollo de un servicio de polinización segura frente a la creciente superficie frutícola en la Región de Los Lagos - Chile". Respecto de esta investigación, Arismendi explicó que apunta a implementar soluciones innovadoras que contribuyan a desarrollar una polinización segura frente a la creciente superficie frutícola en la región de Los Lagos; todo en el marco de la iniciativa FIA PTY-2021-651, ejecutada por la UST (Universidad Santo Tomás), Valdivia.

5 trabajos expuestos en dos congresos tuvieron participación de científicos de la UST Valdivia, tanto como investigadores principales o como miembros de equipos científicos.

Potencian investigación de pregrado con colaboración de expertos del Cecs y la USS

ENCUENTRO. Científicos, estudiantes y académicos tuvieron una jornada para analizar áreas de trabajo conjunto.
E-mail Compartir

La Universidad San Sebastián de Valdivia realizó hace pocos días una jornada de encuentro, en la que participaron los investigadores asociados a la casa de estudios. En la instancia se puso énfasis en potenciar los conocimientos de investigación para los alumnos de pregrado.

Esta actividad se realizó en el marco de la integración de investigadores de larga trayectoria, incluyendo a especialistas del Centro de Estudios Científicos (CECs), con el objetivo de generar redes y vínculos de trabajo entre los distintos investigadores asociados a la USS Valdivia.

En la jornada expuso el investigador y profesor asociado de la Facultad de Medicina y Ciencia, doctor Carlos Flores, quien también se desenvuelve como investigador en CECs.

Su presentación fue sobre el estudio de la fisiología del aparato respiratorio, investigación que desarrolla en el laboratorio del Centro de Estudios Científicos.

La incorporación de Flores al equipo de la USS significó su primer acercamiento a pregrado, desarrollando las clases en dependencias del CECs a alumnos que cursan segundo año de medicina.

Dentro de las áreas en las que se desenvuelven los investigadores que incorporan el equipo de la Universidad San Sebastián de Valdivia, destacan física teórica, genética, medicina, medio ambiente, economía, historia, derecho, ingeniería, entre otros.