Parlamentarios se dividen ante el proyecto de ley de Presupuesto 2024
EN LOS RÍOS. Oficialismo destaca énfasis en salud y seguridad pública, entre otras materias, mientras que la oposición señala que la propuesta del Ejecutivo está "al debe".
Ayer comenzó en el Congreso la discusión del Presupuesto 2024, proyecto de ley que el Ejecutivo ingresó el viernes pasado a trámite y que propone un crecimiento del gasto del 3,5 por ciento con relación a 2023.
La iniciativa -que fija sus prioridades en seguridad ciudadana, social y económica- ha generado opiniones divididas en los parlamentarios de la región de Los Ríos.
Oficialismo
Los diputados oficialistas valoraron la propuesta. Al respecto, el socialista Marcos Ilabaca sostuvo que el presupuesto está "bien orientado", argumentando que pone los énfasis "en aquellos lugares donde efectivamente se requiere mucho apoyo", haciendo mención a un aumento en recursos para salud, seguridad pública y vivienda, "creo que son una tremenda noticia para el país", subrayó.
Por otra parte, el legislador planteó la importancia de los controles que permitan que esos recursos sean gastados de manera correcta y eficiente en todos los niveles. "Y, por lo mismo, creo que es fundamental para cada una de las glosas poder limitar desde el Congreso el exceso de discrecionalidad que tienen algunas autoridades", expuso.
A su vez, la diputada Ana María Bravo (PS) destacó que aumenta el gasto público y se enfoca en los temas más urgentes para la ciudadanía, como seguridad pública, salud, vivienda y sistema nacional de cuidados.
Además, indicó que "hay un fuerte foco en la reactivación económica y la creación de 100 mil empleos más, lo que sin duda es uno de los puntos más altos. Otro tema a destacar es que este presupuesto pone mayores controles de probidad en cuanto a recursos públicos".
Respecto de la región de Los Ríos, la parlamentaria comentó que se destinarán recursos para mejorar la infraestructura, lo que -dijo- "vendría a concretar obras importantes, que son muy sentidas por las vecinas y vecinos de las comunas; espero que la discusión del presupuesto se enfoque en las necesidades de la gente y no nos perdamos en las diferencias políticas".
En tanto, el diputado Patricio Rosas (Mov. Unir) valoró que la ley de presupuesto que está presentando el gobierno pone el énfasis en construir más hospitales, más viviendas, fortalecer la educación, así como también -señaló- "en ampliar los centros de cuidados que son sumamente necesarios porque lo ejercen en su mayoría las mujeres".
Junto con ello, expuso que "todas estas materias van a ser centralidad para mí y para la bancada del Frente Amplio, creo que es sumamente importante hacerse cargo de la salud, de las demandas sociales que tiene la ciudadanía y para eso es un presupuesto".
El legislador planteó que con anterioridad, los presupuestos que han presentado los gobiernos también han servido para hacerse cargo de deudas sociales, "tal como lo hicimos con el Presupuesto 2023, que nos permitió implementar el Copago Cero en salud", destacó.
Y agregó que: "Yo la verdad quiero invitar a todos los sectores políticos a conversar y no obstaculizar la necesidad de la acción del Estado, de la expansión del gasto, para resolver las problemáticas de la ciudadanía".
Oposición
Una opinión crítica respecto del Presupuesto 2024 expuso el diputado Gastón von Mühlenbrock (UDI), quien indicó que "lo que nos llama la atención es que esta propuesta se hace más bien cargo de un problema coyuntural, que es el traspaso de recursos a fundaciones u organismos sin fines de lucro y hace una apuesta demasiado fuerte en recaudar a través del royalty minero, toda vez que seguimos muy atrasados en la exploración y explotación de litio, lo que nos hace menos competitivo con respecto a otros países".
En opinión del legislador, la propuesta del gobierno queda al debe en muchas materias, especialmente -detalló- "en seguridad, al no considerar un aumento de dotación y mejorar las condiciones laborales de Carabineros, la PDI y Gendarmería".
En la misma línea, el diputado Bernardo Berger (Ind-RN), expresó que le parece incomprensible que no se hayan planteado acciones para optimizar el gasto público, más aún -subrayó- "cuando se trata de compromisos claves en el Pacto Fiscal, así también el revisar programas ineficaces, en vez de eso se sigue insistiendo en incrementar los impuestos como si esa fuese la solución a los problemas de nuestro país".
El parlamentario sostuvo que si el gobierno "no ha sido capaz de cumplir" con la inversión pública anunciada a lo menos me genera dudas sobre futuras promesas, "creo que es adecuado el aumento de recursos en seguridad pública, pero continúan las incertidumbres en el combate contra el crimen organizado y la ausencia de una política nacional contra el terrorismo".
"Este anuncio del Presidente genera más dudas que certezas, ya que si bien en salud se invertirán más recursos , no existe claridad de en qué se invertirán, espero que no sea en la contratación de cargos de confianza", agregó.