Empleo y más empleo formal
Esta semana conocimos el informe entregado por el INE relativa a las cifras de desempleo, que subió a nivel nacional a 9%, el mayor nivel desde el último lapso de la pandemia, destruyendo más de 20 mil empleos respecto al trimestre móvil anterior y analistas apuntan a un deterioro importante en las cifras de trabajo.
En nuestra región, el resultado es más preocupante ya que entre junio-agosto 2023 fue 8,4%, lo cual es superior en 1,8 puntos porcentuales comparado con el año 2022, subiendo la tasa de ocupación informal del trimestre 33,3%, mayor un punto en igual trimestre móvil de 2022, explicado por el aumento absoluto y porcentual de ocupados informales.
En este escenario regional, se requiere una agenda reactivadora en materia de infraestructura pública e inversiones para Los Ríos. Es pertinente, que el Ministerio del Trabajo y el Seremi de Trabajo respectivo, focalice acciones concretas para abordar de manera integrada junto a otros servicios públicos iniciativas en este sentido.
Dado que empezó la discusión presupuestaria del año 2024, esperamos conocer las iniciativas concretas que apunten en la dirección de reactivar a la región y al resto del país.
Juan Manuel Taladriz E. Consejero Regional y Presidente Comisión Fomento Productivo.
Escuelas y narcotráfico
Existe una producción cinematográfica que a inicio de los 2000 nos mostraba la cruda violencia de un lugar paradójicamente llamado Ciudad de Dios en una favela en Brasil. El modelo del narco como figura se apropiaba de lugares donde ni el Estado recordaba que existían.
En Chile hace ya varias décadas el modelo está aquí.
Aterrizan en lugares donde tradicionalmente eran poblaciones de trabajadores y se apropian de las calles, del comercio y lo más aberrante se apropian de la niñez. Les dan armas, los usan como soldados y recaudadores, y mantienen o manejan la población por miedo o por chorreo de sus miserables ganancias, cooptando sectores donde el Estado solo entra con programas cosméticos.
Y así las escuelas nos vemos confrontadas a una realidad que nos golpea día a día sin dar abasto ni tregua, protocolizando hasta lo absurdo para no convertir soluciones en nuevos problemas. Y las instituciones públicas flotan en soluciones sin piso pues desconocen códigos, rostros, vínculos y sobre todo a quienes va dirigido, toda intervención siempre adolecerá de base si no existe un ente o unidad que de rostro de Estado a la acción de resguardo, reacción y prevención poniendo en el centro de las soluciones a los principales conocedores de los códigos, rostros y vínculos como los son las Escuelas, Liceos, Jardines, Cesfam, CESAMCO, Centro de Salud y cualquier otra organización que esté acompañando el día a día real de las personas que aquí habitan.
Toda intervención debe ser considerando la opinión de quienes estamos cada mañana recibiendo estudiantes y sus familias.
Todavía estamos a tiempo. A la cultura narco se le gana terreno habitando los espacios con propósito y sentido de comunidad, sin calculadora política. En este momento en que lamentamos la muerte de un estudiante en Valdivia y que golpea a diferentes comunidades escolares, es tiempo que estemos todos dispuestos a revertir esta brutal contingencia y que estemos a la altura de las circunstancia por la niñez que nos necesita.
Francisco J. Guajardo Medina Director de Liceo Público Valdivia
DESAPARECIDOS
La Corte Suprema confirmó las sentencias de cinco ex agentes de la Dina por los secuestros de 11 militantes del Partido Socialista, entre ellos, Carlos Lorca, ex diputado por Valdivia y miembros del Comité Central.
En las fechas que se indican, la DINA, detuvo a: Alfredo Rojas Castañeda (4 de marzo 1975); Adolfo Mancilla Ramírez (14 marzo 1975); Exequiel Ponce Vicencio y su enlace Mireya Rodríguez Díaz (detenidos el 25 de junio 1975).
Entre el 20 y 25 de junio 1975 fueron detenidos Ricardo Lagos Salinas y Michelle Peña Herreros; Carlos Lorca Tobar y Modesta Wiff Sepúlveda (detenidos el 25 junio 1975); Rosa Solís Poveda (7 julio 1975); Sara Donoso Palacios (15 julio 1975); Jaime López Arellano (fines diciembre 1975).
La Vicaría de la Solidaridad, en octubre 1976, y mayo 1978 con la pregunta ¿Dónde están?, publicó una lista de detenidos-desaparecidos, donde están los nombres de todas las personas incluidas en estas sentencias confirmadas por el máximo tribunal.
DericoCofré Catril derico.cofre@hotmail.com