Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

La cruzada mundial de Rapa Nui contra los plásticos de los océanos

CONTAMINACIÓN. "Somos receptores de lo que producen los países ribereños", asegura el alcalde de la capital isleña.
E-mail Compartir

Si uno entierra las manos en Anakena, la playa paradisíaca más famosa de Rapa Nui, sacará fina arena blanca, pero también un buen puñado de microplásticos: la contaminación por plásticos es una plaga en este recóndito territorio.

Un estudio de la Universidad Católica del Norte calculó que cada año llegan 4,4 millones de objetos de basura a las costas de esta isla y que entre 20 y 80% de sus peces y aves tienen en el estómago microplásticos.

Neumáticos, madera, restos de redes de pesca, botellas, envases, latas o cuerdas de nylon de embarcaciones pesqueras ensucian a diario sus costas. Muchos llegan enteros, pero otros plásticos se fragmentan en infinidad de pedazos por los años expuestos al oleaje y al sol.

"Somos receptores de lo que producen países ribereños tanto en Norte, Centro y Sudamérica como en Asia", dice a Efe Pedro Edmunds, alcalde de Rapa Nui, quien en julio pasado pidió en el foro High Level Political Forum, en la ONU, crear una alianza internacional para combatir la contaminación por plásticos en los océanos.

"paren"

Su objetivo es reunir en Rapa Nui en 2024 a los líderes de la Polinesia y hacer un llamado a los países de la cuenca del Pacífico para que "paren de echarle basura plástica a los ríos porque estos la llevan a los océanos y los océanos a su vez nos la traen a nosotros".

La isla está en el llamada Giro Oceánico Pacífico Sur, un sistema de corrientes circulares que la expone a dos grandes masas de plástico flotante que circulan por el océano. "Nuestras playas presentan 50 veces más concentración de microplásticos que las playas de Chile continental", lamenta Edmunds.

Mientras se concreta la alianza, la comunidad realiza limpiezas costeras semanales que entre 2020 y 2022 reunieron 11 toneladas de basura y en lo que va de año ya han son 1.084 kilos.

Los desechos se separan y se prensan como fardos transportables para que sean reciclados en el continente.