Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Músicos y actores reviven una hazaña que marcó la historia de la región

PROPUESTA. Diversos artistas y tres municipalidades presentan "El Riñihuazo, una epopeya a punta'e pala y corazón".
E-mail Compartir

El trabajo de cientos de hombres y el liderazgo del ingeniero Raúl Sáez fueron necesarios para revertir una situación que pudo causar miles de muertes en la Región de Los Ríos, en 1960. Es que el terremoto 9.5° Richter ocurrido en mayo de ese año provocó el derrumbe de cerros, generándose con ello tacos que impidieron el desagüe del lago Riñihue.

Con la crecida del agua surgió la amenaza de una inundación a gran escala, por lo que hubo que actuar con rapidez. Las inclemencias del tiempo y el impedimento del uso de maquinaria pesada obligaron a destrabar los tacos, pala en mano. La tarea se cumplió con éxito. Los paleros recibieron medallas. Incluso el historiador Leopoldo Castedo realizó un documental.

Pese a la importancia histórica, el hecho siempre quedó en segundo plano frente a la devastación del terremoto.

La memoria

En Panguipulli, la información ocurrida en el llamado "Riñihuazo" fue integrada a las materias revisadas en colegios. En su momento, los estudiantes presentaron diversas estrategias para abordar el tema y así comenzó a tomar forma una obra que nació hace dos años.

Tras las experiencias de la ópera "Cenicienta, magia y leyenda" y el musical "Hostería Pirehueico, una utopía en los lagos del sur", el actor Felipe Castro inició la investigación sobre la hazaña del Riñihue. Revisó documentos, realizó entrevistas y construyó un relato que ahora se podrá ver con actores y músicos en escena.

La obra se llama "El Riñihuazo, una epopeya a punta'e pala y corazón". "La propuesta, al igual que el triunfo contra la naturaleza de hace 63 años, es el resultado de un trabajo colectivo. Lo que ocurrió fue realmente inverosímil. Cuesta imaginarse cómo cientos de hombres se abrieron camino frente a un obstáculo que parecía imposible de vencer. Junto a ellos también fue fundamental la labor de cientos de mujeres que nunca claudicaron en mantener unidas a las familias, ayudando en todo lo que se pudo", dice Castro, escritor y director general del montaje.

Protagonistas

A la cabeza del elenco están los actores Francisco Melo (Raúl) y Paola Volpato (Liliana). El resto del grupo de intérpretes son de Panguipulli y Valdivia. También están los coros de Adultos y de Niños y Niñas de Riñihue, ambos dirigidos por la profesora Luz Tapia. La música está en manos de la Banda Latinoamericana de la Escuela Manuel Anabalón de Panguipulli, que dirige el profesor Juan Pablo Montecinos. Asimismo, el diseño de vestuario y escenografía es de Paulina Catalán; y el diseño y operación de sonido es de Nicolás Mella. La producción ejecutiva fue realizada por Pamela Calsow y Felipe Castro. Y la producción en terreno la hizo Astrid Muñoz.

Funciones

"El Riñihuazo, una epopeya a punta'e pala y corazón" tendrá cuatro funciones en el Teatro Educativo de las Artes de Panguipulli: mañana a las 19 horas, el sábado a las 16 y 19 horas; y el domingo a las 18 horas. El sábado 14, la obra se podrá ver en La Unión (Teatro del Club Alemán, 19:30 horas) y el sábado 21 en Valdivia (Teatro Municipal Lord Cochrane, 19:30 horas).

El proyecto producido por la Corporación Amigos de Panguipulli cuenta con el respaldo del Gobierno Regional, la Corporación Riñihue y las municipalidades de Panguipulli, Valdivia y Los Lagos.

Con una exposición y un concierto es recordado el gran Roberto Mahler

AGENDA. Museo UACh abrió muestra y la OCV tocará algunas de sus obras.
E-mail Compartir

En el Museo Histórico y Antropológico UACh fue inaugurada ayer la exposición "El otro Mahler". Consiste en documentos donados por el musicólogo José Manuel Izquierdo (académico del Instituto de Música UC), quien durante dos décadas se dedicó a reunir fotografías, archivos y cerca de 100 partituras del célebre músico Roberto Mahler, quien llegó a Valdivia en 1928. Aquel material fue la base para su tesis de licenciatura en musicología. Y ahora está en poder de la Dirección Museológica UACh, que se encargará de administrarla, con la idea de que a futuro quede a disposición de la comunidad en general.

En escena

A Roberto Mahler (sobrino de Gustav Mahler) se le atribuyen años de gran productividad musical en Valdivia, reflejados por ejemplo, en la creación de la Orquesta Mahler y en la formación de maestros como Donald Little y Ernesto Guarda.

El destacado músico y compositor checo/austriaco también será recordado con los conciertos "El otro Mahler", de la Orquesta de Cámara de Valdivia. Considera piezas adaptadas e intervenidas por el compositor René Silva. Las presentaciones son a las 20 horas de mañana, en el Teatro Regional Cervantes y el sábado en el Aula Magna UACh.

Ministra de las Culturas viene a inaugurar el 30° FICValdivia

E-mail Compartir

En el Teatro Regional Cervantes se realizará el lunes 9, a las 20:30 horas, la inauguración del 30° Festival Internacional de Cine de Valdivia. Al igual que el año pasado, será la actriz Mariana Loyola la encargada de conducir la ceremonia que estará encabezada por autoridades locales y regionales. Una de las invitadas especiales será la Ministra de las Culturas Carolina Arredondo, quien visitará la región por primera vez tras asumir el cargo en agosto, en reemplazo de Jaime de Aguirre. Los detalles del programa del festival están en el sitio www.ficvaldivia.cl.

Pianista Alexandra Aubert inicia ciclo con obras de Pedro Humberto Allende

E-mail Compartir

Para marzo de 2024 está previsto el lanzamiento del nuevo disco de la pianista valdiviana Alexandra Aubert. Es un proyecto financiado por el Fondo de la Música, cuya planificación considera el registro fonográfico en octubre, además de los recitales y conciertos didácticos "Más allá de las tonadas: el piano de Pedro Humberto Allende". En Valdivia habrá presentaciones gratuitas hoy a las 19:30 horas en el Teatro Municipal Lord Cochrane; y el jueves 26, a las 10 horas, en el Colegio Bicentenario de Música Juan Sebastian Bach. El ciclo seguirá en noviembre, en Santiago.