(viene de la página anterior)
"Uno de los esfuerzos principales que hemos hecho es ir a otras comunas que no están en contacto en el día a día con nosotros..."
Leyla Cárdenas, Decana Facultad de Ciencias UACh
Además, destacó que la realización de un festival más descentralizado y con gran identidad regional "está siendo una apuesta exitosa, en la que sin duda, nuestros ejecutores, la UACh en Los Ríos, son responsables en gran parte de este éxito".
El objetivo de esta iniciativa, la cual se realiza a nivel nacional en más de 60 comunas, es abrir espacios para que personas de todas las edades descubran la ciencia que los rodea y los conocimientos que poseen, así como también promover y posicionar las Ciencias, Tecnología, Conocimiento e Innovación de manera interdisciplinaria y conectada con el territorio.
Bajo esa mirada, la directora del FECI sostuvo que para la Universidad Austral es "un privilegio, un orgullo y una responsabilidad. Como Facultad de Ciencias y junto con las otras facultades que están participando vemos que es muy necesario que la Universidad muestre el trabajo que hace, se vincule más a soluciones de problemáticas en la misma región y permita también el acceso a las personas que tienen curiosidad por conocernos".
El desarrollo del Festival de las Ciencias considera actividades en distintos puntos de la región de Los Ríos, específicamente en las comunas de Mariquina, Lago Ranco, Los Lagos, Corral, Panguipulli y Valdivia.
Sobre este despliegue, Leyla Cárdenas señaló que "tenemos que ser consecuentes en que la descentralización también sea en regiones".
"Particularmente en Valdivia es donde está la Universidad y donde está también la mayor cantidad de gente que hace ciencia, entonces, uno de los esfuerzos principales que hemos hecho es ir a otras comunas que no están en contacto en el día a día con nosotros, pese a que muchos de nuestros investigadores hacen investigación en esos territorios", complementó.
Formas del agua
Este año, el FECI se denomina "Formas del agua: ciencia, territorio y arte". En ese sentido, el contenido de las actividades gira principalmente en torno a ese elemento, el que es abordado, entre otros, a través de talleres, conversatorios, visitas guiadas y exposiciones.
Para hoy, el programa incluye actividades en las comunas de Valdivia y Corral (ver detalle en recuadro). En la capital regional están fijados, por ejemplo, recorridos guiados por el Centro de Humedales Río Cruces.
Al respecto, Ignacio Rodríguez, director ejecutivo del Centro de Humedales Río Cruces de la UACh, hizo la invitación a ser parte de las actividades que el Cehum propone en el marco del Festival de las Ciencias.
Detalló que los recorridos incluyen el Museo Dr. Roberto Schlatter, "son 11 hectáreas del territorio Museo Dr. Roberto Schlatter, que está muy entretenido y recomendable para que lo conozcan y aprendan de ciencia a través de los múltiples proyectos que tenemos como Centro de Humedales". Además, informó que mañana dictarán dos talleres de meteorología, en los cuales -precisó- "el doctor Jorge Tomasevic nos va a enseñar cómo se maneja una estación meteorológica, la importancia de tomar datos climáticos y de tener cultura climática, y nos va a enseñar a hacer un anemómetro para medir la velocidad del viento, será una actividad muy entretenida para los niños, sobre todo". En tanto, el sábado serán parte de la Feria FECI mediante un stand donde darán a conocer sus proyectos, en particular, el Humedata, el cual es el primer robot hecho con barriles de cerveza en desuso que permite monitorear en línea el metabolismo y el estado de los humedales.
La Feria FECI se desarrollará en la costanera de Valdivia, entre las 10:00 y las 18:00 horas. En la oportunidad, instituciones y organizaciones relacionadas con la ciencia, tecnología y arte expondrán sobre diversos ejes. "En esta Feria habrá cuentos, shows artísticos, desde una banda de rock hasta un profesor que hablará de la desalinización del mar, por ejemplo; son bien variadas las actividades y permiten atraer a distinto tipo de público, que es nuestro principal objetivo", comentó la directora del FECI 2023.
Además, hizo la invitación a la última jornada en el estero Santa Rosa en Valdivia -el domingo- donde se realizará un día de campo con exhibición abierta, habrá distintas estaciones en las cuales se dará a conocer la investigación y tecnologías vinculadas con el uso sostenible del agua en la cadena agroalimentaria.
El programa completo se encuentra publicado en www.fecilosrios.cl.
8 de octubre finaliza el Festival de las Ciencias, el cual se realiza a nivel nacional. Comenzó el domingo pasado e incluye actividades a través de diversos formatos, entre ellos, talleres y conversatorios.
6 comunas son sede de las actividades que involucra el Festival: Mariquina, Los Lagos, Corral, Lago Ranco, Valdivia y Panguipulli, como parte de la intención de descentralizar el evento.
10 horas comenzará hoy la primera actividad, la cual consiste en recorridos guiados por el Centro de Humedales Río Cruces de la Universidad Austral de Chile.
"