Norma secundaria
En reciente entrevista con la Ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas, presentamos junto a representantes de la Cámara de Comercio e Industrias de Valdivia, nuestra preocupación por la Norma Secundaria de Calidad Ambiental para la protección de la cuenca del río Valdivia.
Para Codeproval, la futura norma debería incluir la visión de todos los sectores, lo cual no ha ocurrido en este proceso que ha avanzado y donde nuevamente se ha excluido nuestra visión. Es más, ya nos encontramos con un documento que está ad portas de ser enviado al Consejo de Ministros para la Sustentabilidad, instancia que deberá aprobar o rechazar.
Esta situación es lamentable porque consideramos que las empresas igual son importantes y aquellas vinculadas a la cuenca, también tienen mucho que aportar. En estos años, como gremio, hemos intentado muchas veces aportar al proceso sin ser debidamente considerados.
Por ello, agradecemos la reunión porque pudimos plantear nuestras preocupaciones a la Ministra Rojas. Entre éstas: No se ha contado con acceso a información fundamental; los límites no son coherentes con su objeto y con el expediente; no se utilizaron las metodologías de la Guía del MMA para NSCA; el AGIES no cumple con el estándar requerido por el reglamento; no se reconoce la calidad actual ni las actividades de la cuenca.
Desde Codeproval hemos estado en forma permanente por este proceso porque entendemos que es necesario que todas las visiones puedan ser incluidas y escuchadas. Sin duda queremos la protección de la cuenca, pero también que exista el respectivo equilibrio que permita el desarrollo de actividades que generan empleo en nuestra región de Los Ríos.
Esperamos que la Ministra pueda revisar nuestros planteamientos y subsanar la exclusión que nos ha afectado durante todo el proceso de tramitación de la norma.
Alexia Camino Gerente de Codeproval
Comercio informal y fiscalización
El último año ha sido especialmente negativo para nuestro sector, según da cuenta el índice que elabora mensualmente la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile (CNC), las ventas en el retail experimentaron una caída promedio real de 8,2% en las semanas de agosto, registrando con esto 14 meses seguidos en que el indicador registra números rojos. Sumado a esto, el comercio informal también ha afectado al comercio en general durante muchísimo tiempo. Luego del estallido social ocurrido en el año 2019 y en los posteriores años de pandemia, esta actividad ilegal ha experimentado un incremento significativo.
Según el Estudio de Caracterización del Comercio Ambulante en la RM realizado por el Centro de Políticas Públicas de la Pontificia Universidad Católica en septiembre de este año, el 82.9% de los vendedores ambulantes están satisfechos con su actividad y tienen un promedio de ganancias líquidas de aproximadamente 40 mil pesos diarios, sin pagar impuestos. Estos datos evidencian la ineficacia en la fiscalización del comercio informal y la falta de temor ante las sanciones. Es crucial abordar este asunto con medidas eficientes que respeten la libre competencia. Entidades como el SERNAC y el Servicio de Impuestos Internos (SII), en nuestra opinión, deberían trabajar de manera más enérgica para frenar esta actividad y promover un comercio justo y que opere en el marco de la ley.
Gonzalo Errázuriz Gerente general de la Asociación de Marcas del Retail
Universidades y espacios verdes
Al momento de elegir una Universidad para estudiar una carrera es importante que en las conversaciones de familia se aborde el tema de la vida universitaria, que es mucho más que ir a clases. Es una oportunidad de crecer y desarrollarnos en distintos ámbitos de interés. Así, el socializar con profesores y otros estudiantes, relacionarnos con compañeros y compañeras, desarrollar actividades al aire libre, deportivas, artísticas, culturales y sociales, nos permite cultivar valiosas experiencias.
Espacios verdes como el Jardín Botánico de la UACh son de vital importancia dentro del contexto universitario ya que favorecen una mejor concentración en los estudiantes, brinda una sensación de paz y tranquilidad y contribuye al bienestar físico y emocional.
Cada estudiante es libre de elegir la institución universitaria que desee, pero es recomendable considerar este aspecto, sobre todo en tiempos en el que la salud mental post pandemia es algo que debemos cuidar.
Psicóloga Mariela González Jefa Vinculación, Acceso y Permanencia Estudiantil UACh