Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

Este contexto, a su vez, se relaciona con las expectativas, "Nos enfrentamos a estas expectativas y exigencias que generalmente son mayores a lo que podemos cumplir. Y este contexto basado en alta expectativas nos mantiene permanentemente en una especie de duelo que genera frustración tristeza y decepción", advierte la psicóloga.

Kiomara Gajardo dice que en este mundo exigente y con altas expectativas, es probable que existan padres y madres con menos paciencia, que se enojen con facilidad, que tenga reacciones más impulsivas, que les cueste tomar decisiones y que tengan pensamientos negativos. "Todo esto repercute en los hijos, pues con padres o madres irritables vamos a tener niños demandantes descompensados y ansiosos. Lo que yo explico a los padres es que debemos ir bajando de al poco estas exigencias y autoexigencias. Porque al final nos damos cuenta que no cumplimos ninguna de nuestros objetivos de manera adecuada", sentencia.

En educación superior

Desde otra perspectiva, Mario Pidal, psicólogo de Inacap Valdivia, profundizó en el papel que juegan padres y madres en la educación superior, otra etapa que está repleta de nuevas situaciones y estresores, tanto para jóvenes como desde la perspectiva parental, debido al cambio que implica pasar desde la enseñanza media al nivel siguiente.

"Los estudiantes universitarios suelen ser adultos jóvenes que buscan mayor autonomía y responsabilidad. Pero en esta etapa los padres pueden tener un impacto significativo en el éxito y bienestar de sus hijos durante la educación superior", dice y añade que, a su juicio, el rol de los padres en esta etapa se debe visibilizar en distintos planos, como por ejemplo el apoyo emocional, la comunicación abierta, la orientación en la toma de decisiones, el apoyo financiero, el fomento de la responsabilidad, el establecimiento de expectativas claras, la promoción del desarrollo de habilidades y el incentivo a la búsqueda de recursos..

"El acompañamiento de los padres es fundamental para el camino de los jóvenes en el mundo universitario. Sabemos que lo que sucede en casa o en el ámbito parental puede afectar en el rendimiento académico por ejemplo de un alumno en la educación superior, lo que puede implicar que los estudiantes sienten cierto grado de estrés y esto genera problemas evidentemente en su vida", advierte el especialista y recomienda diálogo.

4 webinars participaron en las jornadas de conversación sobre temas vinculados a la salud mental en los trabajadores; en los estudiantes, en las personas mayores y los padres y madres.

incluyó la campaña "Juntos por la salud mental, desarrollada por la Sociedad Periodística Araucanía para generar reflexión en torno al bienestar emocional de las personas. se sumaron a la campaña: Inacap, UCTemuco, Mutual de Seguridad, USS Valdivia, Servicio de Salud Osorno, Servicio de Salud Del Reloncaví, Servicio de Salud de Chiloé.

Campaña de la Sociedad Periodística Araucanía

E-mail Compartir

"Juntos por la Salud Mental" es una campaña que lleva adelante la Sociedad Periodística Araucanía a través de la plataforma www.soychile.cl y de sus medios informativos desde Temuco hasta Chiloé.

En ella participan Diario Austral de La Araucanía, Diario Austral de la Región de Los Ríos, Austral de Osorno, Llanquihue de Puerto Montt y La Estrella de Chiloé.

En esta versión, la campaña se desarrolló a través de cuatro webinars, transmitidos a través de las plataformas digitales de www.soychile.cl, en los cuales fueron analizados temas relacionados con la salud mental de trabajadores, personas mayores, estudiantes y padres y madres. Los contenidos de ellos los recordamos en esta página.

En cada webinar participaron expertos en estas temáticas, quienes ayudaron a comprender la importancia de la prevención y el autocuidado tanto en los espacios familiares como laborales e institucionales,

Primer webinar abordó importancia de conciliar la vida familiar y laboral

ENTORNO SEGURO. También analizaron el acoso en el trabajo
E-mail Compartir

Temas como la conciliación efectiva entre la vida laboral y personal, las estrategias para prevenir y afrontar el acoso laboral o las herramientas esenciales para el autocuidado para prevenir el estrés en el entorno laboral, fueron algunos de los que se abordaron en el primer webinar de la campaña y que fue moderado por el Director de El Austral de La Araucanía, Mauricio Rivas.

Durante el encuentro, Cinthya Ríos, jefa del Departamento de Psicología Seguridad y Salud en el Trabajo de Mutual de Seguridad, explicó que de acuerdo a lo que han observado, para gestionar la salud mental en el trabajo, es clave el equilibrio familiar-laboral.

Esteban Caamaño, docente del Departamento de Psicología de la Universidad Católica de Temuco, abordó el acoso laboral y explicó cómo reconocerlo.

Por su parte, Katherine Leay, coordinadora Área Organizacional de la Facultad de Psicología de la Universidad San Sebastián de Valdivia, enfatizó en la urgencia del autocuidado y cuidado de equipos como herramientas para prevenir el estrés en el trabajo.

"Uno de los principales objetivos para el cuidado de equipos debe ser mantener un clima de trabajo seguro y apropiado", aseguró.

Segunda jornada estuvo dedicada a la salud y bienestar de personas mayores

PREVENCIÓN. Expertos aconsejaron activar redes de apoyo.
E-mail Compartir

Los desafíos que enfrentan las personas mayores respecto de su salud mental, fue el tema del segundo webinar de la campaña.

En la oportunidad, Fernando Unda, psicólogo del Equipo de Salud Mental del Servicio de Salud Chiloé, señaló que en torno a las personas mayores existe una serie de mitos e invitó a superarlos para ayudar a la integración de los mayores. A su juicio, la salud mental forma parte fundamental de la salud general y va más allá de la ausencia de un trastorno, siendo un estado integral de bienestar.

Valentina Bahamonde, terapeuta ocupacional del Servicio de Salud de Osorno, coincidió con esa mirada y recomendó acciones para lograr un "envejecimiento positivo", lo cual implica, "resaltar el rol clave que pueden jugar en sus comunidades".

Para el psiquiatra Patricio Péndola, quien se desempeña en el Centro Comunitario de Salud Mental Familiar Reloncaví del Servicio de Salud del Reloncaví, el envejecimiento es un fenómeno dinámico y advirtió sobre algunos riesgos que enfrentan los mayores cuando pierden vínculos sociales, como la depresión y aislamiento.

Tercera sesión: cómo enfrentar el estrés estudiantil

APOYO. Invitados al webinar detallaron factores de riesgo para los jóvenes y cómo la familia puede prevenirlos.
E-mail Compartir

En el tercer webinar de la campaña, fueron analizados datos arrojados por el Primer Diagnóstico Institucional en Salud Mental del Sistema de Educación Superior, los cuales advierten que las consultas por salud mental en las instituciones de educación superior crecieron 22,2 puntos porcentuales entre los años 2018 (55,7%) y 2022 (77,9%).

Al respecto, Hilda Beltrán, experta en Psicología Clínica Sistémica de Inacap Temuco, detalló que "la población juvenil ha pasado por muchos cambios perturbadores en el último tiempo. Y esto ha hecho que hayamos descubierto muchos desafíos para investigar e intervenir en su salud mental".

Por su parte Sofia Castilla, jefa de carrera de Terapia Ocupacional de la Universidad Católica de Temuco, explicó que "es clave en este sentido, el autocuidado, el descanso y sueño, el ocio y la participación social, lo que se materializa y consolida a través de hábitos, rutinas y la definición de roles".

Desde su perspectiva Claudio Coronado, docente de la USS sede Valdivia, remarcó la relevancia de generar conciencia en los jóvenes acerca de la regulación emocional. Y dio consejos: "Lo primero es ponerle nombre a nuestras emociones; lo segundo, distinguir el gatillante que provoca lo que sentimos; en tercer lugar, saber expresar lo que sentimos".