"Nuestra misión es la conservación y para conservar tenemos que conocer"
RECONOCIMIENTO. En el contexto de un nuevo aniversario regional, la organización The Nature Conservancy fue premiada por el Gobierno Regional en la categoría Sustentabilidad y Conservación Ambiental.
En el contexto de un nuevo aniversario de la región de Los Ríos, el Gobierno Regional realizó la tradicional ceremonia de entrega de reconocimientos a diversas personas e instituciones que han destacado por su contribución al progreso del territorio.
En la categoría Sustentabilidad y Conservación Ambiental, la distinción recayó en The Nature Conservancy (TNC) por su labor al alero de la Reserva Costera Valdiviana, la que por estos días cumple 20 años.
La encargada de recibir la Medalla 2 de Octubre fue Liliana Pezoa, administradora de la Reserva Costera y representante de TNC en Los Ríos, quien hizo un repaso por la historia del área protegida, y también enumeró los principales desafíos que tienen en la actualidad.
Liliana Solange Pezoa Gutiérrez tiene 52 años de edad y nació el 8 de enero de 1971 en la comuna de Los Ángeles, región del Biobío. Actualmente está separada, y tiene tres hijas llamadas Constanza (26), Francesca (22) y Paulina (15).
Cursó sus estudios básicos en Escuela N°10 de Los Ángeles; mientras que la enseñanza media la completó en el Liceo A-61 de la misma comuna. Posteriormente, se trasladó a Valdivia para estudiar la carrera de ingeniería forestal en la Universidad Austral de Chile, egresando de ella en 1994.
Sobre su elección profesional explicó: "La verdad es que desde muy pequeña me llamó profundamente la naturaleza. Siempre tuve una conexión, esperaba con ansias que llegaran las vacaciones de invierno y de verano porque me iba al campo donde mis abuelos Ignacio e Irma. Siempre me conecté mucho con la huerta de mi abuela, subir a los árboles para sacar fruta, la recolección de la miel, las papas, los choclos, ir a buscar las vacas con mi abuelo cuando estaba amaneciendo".
Y continuó: "Siempre me fascinó el tema de la naturaleza, pero Los Ángeles es una zona que está muy degradada, por lo que el click fue cuando revisaba libros y revistas que tenía mi papá que era profesor; y también cuando veía en televisión el programa 'La Tierra en que Vivimos'. Ahí yo dije que tenía que ser guardapaqrques para cuidar, proteger y recorrer todos esos bosques de araucarias, de alerces y esos lagos de color turquesa que mostraban en ese programa. En mi inocencia, yo quería trabajar para salvar todos los bosques del sur de Chile".
Sobre su llegada a Valdivia, recordó que "me vine en 1989. Era una época aún muy machista, mi papá estaba complicado porque iba a estudiar una carrera 'de hombres'. Mi mamá me apoyó, y como yo quería estudiar ingeniería forestal para la conversación del bosque nativo, un tío me recomendó ir a estudiar a Valdivia".
Con respecto a su trayectoria académica, también cursó un magíster en Economía y gestión regional en la Universidad Austral; un diplomado de planificación territorial de la UACh; y otro diplomado en técnicas y estrategias para la conservación de la Universidad de Monterrey, en México.
En cuanto a su trayectoria laboral, Liliana Pezoa recordó que "comencé trabajando en la Universidad Austral de Chile, en el primer catastro de bosque nativo, en que se levantó información sobre cuánto bosque nativo teníamos en el país, se recorrió todo Chile, y mi cargo era de coordinadora".
"En total trabajé 10 años en la Universidad Austral con distintas iniciativas. Estuve en un proyecto de restauración con alerces, en que producimos alerces en el vivero de la universidad, y luego los plantamos en Puerto Montt principalmente. También estuve también apoyando el proyecto del mapa histórico, que hacía el rescate de cómo eran los bosques al año 1550, a través de la recolección de relatos de historiadores de la época; y así participé en tantos otros proyectos. El último y muy importante, fue el Forecos, que era un proyecto de la Iniciativa Milenio, que rescataba información transdisciplinaria respecto a la producción de agua que deriva de los bosques y cómo se entrelazan todos los sistemas. Ese fue mi última trabajo en la UACh donde estuve hasta enero de 2005, antes de entrar a The Nature Conservancy", complementó.