Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

¿En qué cargo u ocupación ingresó a The Nature Conservancy?

- Llegué como asistente de proyectos de conservación. Ahí veía el proyecto de la Reserva Costera Valdiviana, y un proyecto en la región del Ñuble que era el Corredor Biológico Nevados de Chillán Laguna del Laja. Ahí aprendí toda la base de TNC, ya que tuve que hacer labores del área de operaciones, del área de conservación, y conocer la parte legal, así que fue una gran escuela partir como asistente de proyectos de conservación. En 2012 pasé a ser coordinadora de conservación, y a partir de 2017 soy la administradora.

¿Cómo describiría su experiencia de 18 años de labor en TNC?

- Para mí ha sido un orgullo trabajar en The Nature Conservancy, porque creo que es la manera de conservar y resguardar nuestros recursos naturales que necesitamos hoy en día y que requieren nuestras futuras generaciones. En TNC vemos la conservación no con un afán de no uso, sino que al contrario, la conservación tiene que ser para el bienestar de las personas, y tenemos que potenciar el cómo convive la conservación con los usos tradicionales, con las comunidades, con el uso sustentable.

¿Cómo se modificó su labor al asumir como administradora de la Reserva Costera Valdiviana?

- La verdad es que cuando asumí como administradora tuve que postular, y estuve tentada a no hacerlo, pues me encanta estar en terreno, y yo sabía que el trabajo de administradora me iba a quitar acciones al aire libre. Sin embargo, también sabía que tenía la experiencia necesaria para avanzar en este proyecto.

El cambio rotundo es que tengo menos actividades en terreno, porque yo antes salía para instalar trampas cámara, hacíamos monitoreo de anfibios, entre otras labores al aire libre. Si bien perdí trabajo en terreno, lo más positivo es que gané contacto con las personas, con las comunidades aledañas a la Reserva, que son hombres y mujeres tan valiosos, que conocen y aman su territorio, por lo que trabajamos en conjunto con ellos porque tenemos la misma idea de conservar esos lugares para que tengamos todos un mejor bienestar.

Es fantástico ir a los colegios aledaños y que te reciban con abrazos, que te cuenten historias, conocer cómo era el bosque antes, lo que pasó con las forestales, lo felices que están ahora con la conservación. Siento que toda esa labor que hacemos en conjunto no se puede describir con palabras, pero me llena el corazón.

¿Qué es la Reserva Costera Valdiviana?

- Es un área protegida que se adquiere en el año 2003, y que estaba constituida por los predio Chaihuín y Venecia, que estaban en manos de una empresa forestal que sustituía el bosque nativo por plantaciones de eucalipto. Tras la quiebra de esta empresa, The Nature Conservancy adquiere esta propiedad en una subasta pública y la transforma en la Reserva Costera Valdiviana.

En la Reserva tenemos una metodología de conservación que se llama "estándares abiertos", en los que se identifican objetos de conservación. Tenemos los alerces, que es una especie milenaria y una de las más longevas del planeta; tenemos el olivillo costero que es una especie importante, y que lamentablemente en el pasado fue cortado y quedan pocos ejemplares. También tenemos los mamíferos del bosque como el pudú, el zorrito de Darwin y la güiña que son parte de nuestro objeto de conservación; y todo lo que tiene que ver con los cuerpos de agua, las dunas y la costa rocosa que son de gran importancia.

¿Cómo se puede acceder o visitar la Reserva Costera Valdiviana?

- Nosotros tenemos convenios y concesiones con las comunidades aledañas. Cruzando el puente del río Chaihuín (comuna de Corral) hay una zona de picnic que todos los años se pasa en concesión a grupos de la comunidad. Tenemos el sendero Los Alerces y el sendero Los Colmillos de Chaihuín que se pasan en concesión a los guías locales. Tenemos un WhatsApp (+569 56344564) donde se entrega toda la información, y tenemos nuestras redes sociales de Facebook e Instagram, donde se pueden enterar de todas nuestras actividades. Siempre estamos trabajando con comunidades aledañas que tienen restaurantes, cabañas y todos los servicios que necesitan los visitantes.

La Reserva Costera está ubicada entre las comunas de Corral y de La Unión, pero en esta última no tenemos administración. Sí se puede llegar a Hueicolla, en un camino que está en muy malas condiciones, pero no tenemos administración allá. Estamos trabajando en conjunto con ambos municipios: en Corral estamos donando cuatro hectáreas para la creación de un centro multifuncional en beneficio de la comunidad; y con la Municipalidad de La Unión estamos avanzando en la entrega de un terreno en comodato en la zona de Hueicolla, para que se habilite una zona de camping y picnic para que las comunidades y visitantes que llegan allá.

¿Cuáles son sus principales desafíos en la actualidad?

- Nosotros somos un área de conservación, y creemos que el turismo es parte de las actividades de conservación y lo tienen que prestar las comunidades aledañas. Sin embargo, no contamos con toda la infraestructura necesaria, porque los caminos están en malas condiciones. Hay proyectos del Estado para mejorar los caminos, pero esas mejoras deben ir de la mano con la infraestructura para el resguardo de todos, ya que deben haber servicios, medidas de prevención de incendios, y una mejor señalización. Hay personas que se han quedado atascados en los caminos públicos que están en muy malas condiciones.

Ese es uno de los grandes desafíos. Sin duda que es importante que la gente pueda conocer la naturaleza, pero tienen que hacerlo de manera segura, y nos falta en la comuna de Corral y La Unión tener la infraestructura adecuada como caminos y servicios para que los turistas lleguen.

En esa línea, ¿cuál es la postura de TNC con respecto a tener un acceso expedito hacia Hueicolla?

- Nuestra misión es la conservación, y para conservar tenemos que conocer, por lo que tenemos que crear las instancias para que las personas conozcan nuestros recursos naturales, y tienen que ser con una infraestructura adecuada, que tenga letreros, lugares de descanso, servicios higiénicos, que la gente que vaya a Hueicolla tenga un lugar donde llegar. Entonces, la postura de TNC es que las personas tenemos que conocer lo que estamos conservando, pero también hay que invertir en infraestructura adecuada para que el turista llegue en forma segura para él y para los recursos que estamos conservando, evitando la contaminación e incendios.

Medalla y celebración

¿Qué significo para TNC haber recibido este reconocimiento del Gobierno Regional?

- Sentimos un orgullo enorme cuando nos nominaron, y también cuando recibimos el premio, porque aquí está el trabajo de muchas personas. Entre Valdivia y la Reserva somos 13 profesionales, pero hay un equipo de trabajo muy grande detrás, tanto de TNC como del sector público, la academia y las comunidades aledañas.

Estando ahí en la ceremonia, en lo personal sentí un orgullo tremendo, una gran emoción al ver la calidad de personas que estaban recibiendo los premios. Son personas increíbles, y fue un orgullo compartir escenario con hombres y mujeres, jóvenes y adultos, que han hecho su vida de una manera increíble y que han apoyado al desarrollo de la región, y que han avanzado en su vida pese a las dificultades.

¿Cómo van a conmemorar los 20 años de la Reserva Costera?

- En noviembre vamos a estar celebrando los 20 años de la Reserva con autoridades, con socios en la conservación, pero principalmente con la comunidad aledaña. El 14 se va a realizar una actividad en Santiago; el 15 en Valdivia en la Carpa de la Ciencia; y el 16, en la Reserva Costera, en Chaihuín.