Discusión sobre usurpaciones
Dura es la polémica por el veto a la nueva norma sobre ocupación ilegal de terrenos. Gremios advierten sobre la "ideologización".
Polémica ruta ha tenido la Ley de Usurpaciones en el Congreso. Tras un largo trámite iniciado en 2020 con la fusión de diferentes iniciativas parlamentarias que buscaban sancionar las ocupaciones ilegales de propiedades, finalmente se arribó a un proyecto, aprobado el 30 de agosto, en el cual se estableció la figura de la usurpación como delito y ya no más como "falta", entre otras materias relacionadas con las penas a los autores del ilícito, la restitución de los bienes, la flagrancia y defensa de víctimas.
El texto fue enviado al Ejecutivo y se esperaba su pronta promulgación, pero el viernes 29 de septiembre, el gobierno presentó un Veto Presidencial con 14 observaciones. Esto implica que se vuelve al Congreso con las modificaciones propuestas, las cuales se refieren principalmente a la "autotutela" o defensa propia de las víctimas; la restitución de los bienes en los casos con causa judicial en curso y la graduación de penas para los distintos tipos de usurpaciones, manteniendo la definición de delito, pero distinguiendo entre los casos violentos y no violentos, palabras que ahonda disenso ("toda usurpación es violenta", señalan muchos).
El nuevo trámite iniciado el miércoles tiene suma urgencia, debe estar listo en 15 días, pero las discusiones han sido amplias, muy mediáticas y con creciente tensión entre el oficialismo y oposición.
Para la ONG Campo Seguro se advierte una "ideologización" del tema que ha desviado el foco desde la materia principal de la norma, que es la protección de las víctimas y su derecho de propiedad. También les inquieta que se centren las declaraciones en torno a la defensa de los afectados. "Es un poco artificial" señaló el gerente de la institución Francisco Muñoz en entrevista con www.soyvaldivia.cl , enfatizando en que la legítima defensa ya está establecida en la legislación chilena y que la idea de los gremios siempre es reforzar el Estado de Derecho; no debilitarlo.
El tema se encuentra en medio de la agenda pública y es necesario mantenerse atentos a su evolución; no olvidemos que en Los Ríos hay varios casos de este tipo vigentes hoy en Corral, Futrono y Máfil.