Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Expertos retoman texto constitucional por 5 días

PROCESO. Desde hoy y hasta el jueves se harán observaciones a la propuesta y luego se votarán nuevamente.
E-mail Compartir

La Comisión Experta recibió ayer el texto de propuesta de nueva carta fundamental luego de que el Consejo Constitucional le hiciera enmiendas al anteproyecto que había redactado el mismo organismo que iniciará ahora su revisión para establecer observaciones tanto de forma como de fondo a los contenidos que contiene el documento hasta ahora.

De acuerdo con lo informado por el secretario general, Luis Rojas, la entidad puede hacer comentarios "con el objeto de mejorar el texto" y para ello dispone de un plazo de cinco días.

En ese sentido, se informó que hoy se considera el primer día de trabajo y esta etapa termina el jueves 12 de octubre. Y como una forma de ordenar la labor, la presidenta de la Comisión, Verónica Undurraga, solicitó un acuerdo para "dedicar los próximos tres días, hasta el martes 10, para formular las observaciones y destinar el miércoles 11 y jueves 12, para votar observaciones en el pleno".

Rojas añadió que las observaciones, "podrán consistir en agregar, modificar o suprimir artículos o sus partes". Y recordó que "el reglamento actual señala que dentro de los dos primeros días de plazo, no menos de cinco ni más de diez comisionados, pueden formular propuestas de observaciones para mejorar el texto".

Concluida la sesión de ayer de los expertos en la sede del Congreso Nacional en Santiago, se adelantó que ya existen 70 observaciones formales de sintaxis y ortografía de las normas aprobadas por el órgano electo por la ciudadanía.

Búsqueda de acuerdos

Tras la sesión, el comisionado Máximo Pavez (UDI) señaló que "tenemos cinco días muy exigentes para observar el texto y llegar a los acuerdos que nos permitan sumar la mayor cantidad de visiones, manteniendo los ejes principales que hicieron los consejeros constitucionales. Nuestra voluntad es poder avanzar en los entendimientos que nos permitan tener una amplia aprobación en diciembre".

Desde el oficialismo, el comisionado Alexis Cortés (PC) afirmó que buscarán modificar algunas de las enmiendas más controvertidas introducidas en el Consejo Constitucional, como la eliminación de las contribuciones a la primera vivienda y la modificación del artículo que protege la vida de "quien" está por nacer: "Uno de los criterios debiera ser que la propuesta de Constitución no deje inconstitucionales leyes ya vigentes".

Y desde las fuerzas no alineadas, Paz Anastasiadis (DC) señaló que "lo esencial es el Estado Social y Democrático de Derecho, porque el nuevo rostro que se le entregaba al Estado se debilitó en las normas del anteproyecto. Hoy día tenemos primero todo lo que dice relación con la parte económica por sobre el rol del Estado".

Ataque incendiario destruyó planta de piscicultura en Cunco

VIOLENCIA. Atentado fue perpetrado por un grupo de cinco sujetos armados.
E-mail Compartir

Un nuevo atentado se registró ayer en la comuna de Cunco, Región de La Araucanía, donde un grupo de al menos cinco sujetos armados ingresó a las dependencias de una planta de piscicultura, amenazaron a los trabajadores y quemaron el lugar.

En el trabajo pericial se encontró un lienzo firmado por un órgano de resistencia territorial de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM).

Ante este acto de violencia el diputado Mauricio Ojeda (Republicanos) afirmó que "esto está completamente desatado y la responsabilidad es del Presidente Gabriel Boric. Asuma, como le corresponde".

Y diputado Andrés Jouannet (Amarillos) también interpeló al Mandatario: "Usted es el Presidente, no un administrador, no un dirigente estudiantil. Usted es el Presidente, actúe como tal".

Francisco Medina Krause

Los elementos de toda Constitución

E-mail Compartir

El proceso constitucional se encuentra en tierra derecha. En los pocos días que restan, la Comisión Experta tendrá que observar el texto aprobado por el Consejo, y este último deberá votar cada uno de los cambios sugeridos. Hasta ahora, y sin perjuicio de las discusiones políticas que lo rondan, cabe concluir que ha sido un proceso formalmente exitoso, ordenado y con la debida seriedad institucional. Cada uno de los órganos involucrados se ha ceñido estrictamente al ámbito de su competencia, y prueba de ello es el escaso trabajo que ha tenido el Comité Técnico de Admisibilidad.

Pues bien, llegados a este punto, deviene imperativo analizar el texto aprobado hasta ahora según si sus normas se relacionan armónicamente entre ellas y si son funcionales a los tres objetivos propios de toda Constitución: el establecimiento del imperio del derecho, la separación de funciones/poderes y la protección de los derechos y libertades de las personas.

En primer lugar, la separación de funciones supone la base fundacional del constitucionalismo clásico. Como sabemos, este mecanismo de límites al poder consiste en atribuir las tres principales funciones a otros tantos titulares distintos, que han de permanecer separados, contrapesarse y fiscalizarse mutuamente de modo que el poder frene al poder. De este modo, es necesaria una organización de los poderes que otorgue robustez y autonomía en el ejercicio de sus competencias, pero que a su vez haga posible el diálogo y el trabajo conjunto entre ellos. Así, las reformas al sistema político que combaten la fragmentación, el discolaje y la desinstitucionalización del sistema de partidos fortalecen la tarea deliberativa y fiscalizadora del Congreso Nacional. A su vez, las innovaciones que abonan en favor de la mejor colaboración entre Ejecutivo y Legislativo, apuntan hacia un diálogo más fluido entre los órganos colegisladores.

En segundo lugar, el imperio del derecho trae como consecuencia que la autoridad sólo puede ejercer aquellas competencias y atribuciones que expresamente el derecho les ha conferido. Todo poder ejercido al margen de la norma jurídica es un poder desnudo, por esencia ilegítimo, de facto, y carente de toda validez.

En este sentido, se contemplan los artículos 8 y 9, que son una réplica exacta de los artículos 6 y 7 de la Constitución vigente y que consagran los principios de legalidad y juridicidad. En cuanto al ejercicio material de atribuciones constitucionales, destaca el artículo 25 que, a propósito del recurso de protección, prohíbe el activismo judicial en relación con el diseño o definición de políticas públicas, lo que se reafirma en el artículo 154 sobre el efecto relativo de las sentencias. Por otra parte, se impide que los derechos sean regulados mediante la potestad reglamentaria, sino que se recoge el principio de reserva legal en esta materia. Respecto de gobierno y administración territorial, se incorpora que las corporaciones o fundaciones que integren las municipalidades estarán sujetos a control de la Contraloría. Dentro de este marco también encontramos todas las normas que se refieren explícitamente a las faltas a la probidad y la agenda anti-corrupción. Finalmente, es digno de notar la reposición del control preventivo sustantivo, dado que constituye una garantía para el debido cumplimiento del imperio del derecho.

En último y tercer lugar, los derechos fundamentales son la razón de ser de una Constitución. La Carta Fundamental existe porque limita el poder por medio del Derecho para garantizar los derechos y libertades de las personas. En ese sentido, la Constitución no crea derechos, sino que solo los reconoce. Tal como afirma el artículo 5 de la Constitución vigente, al igual que el artículo 5 del texto aprobado por el Consejo, los derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana, reconocidos por la Constitución y por los tratados internacionales, representan un límite al poder del Estado. Es deber de los órganos del Estado respetar, proteger y garantizar tales derechos. En conformidad con lo anterior, el artículo 16 con cada uno de sus incisos, conserva en gran medida la evolución de la tradición constitucional chilena e incorpora algunas interesantes innovaciones.

En cuanto a sus garantías, primero se establece que el Estado en ningún caso podrá afectar el núcleo esencial de los derechos fundamentales. En segundo lugar, se mantiene el recurso de protección clásico para recurrir ante la justicia en caso de que estos derechos se vean vulnerados. En tercer lugar, respecto de los derechos sociales se crea una nueva herramienta para garantizarlos, la que se encuentra en el artículo 26 inciso 2, que permite a los ciudadanos reclamar ante la justicia siempre que no se les otorguen las prestaciones regladas expresamente en la ley. En cuarto y último lugar, el artículo 24 enumera una serie de principios y directrices que el Estado debe respetar para brindar de manera adecuada los derechos a la salud, a la vivienda, al agua y al saneamiento, a la seguridad social y a la educación.

En definitiva, es posible concluir que, a pesar del margen de mejora que todavía admite la propuesta, lo aprobado hasta ahora otorga suficientes garantías sobre la unicidad y armonía interna de un texto que está llamado a ser el fundamento de todo nuestro sistema jurídico.

"Lo aprobado hasta ahora otorga suficientes garantías sobre la unicidad y armonía interna de un texto que está llamado a ser el fundamento de todo nuestro sistema jurídico".

Profesor de Derecho Constitucional e investigador de POLIS, el observatorio constitucional de la Universidad de los Andes.