Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Raúl Camargo, director del Festival Internacional de Cine de Valdivia:

"Es importante que las personas no pierdan la capacidad de asombro frente al cine"

PANORAMA. El evento local cumple 30 años con una agenda de actividades que debió modificarse por la falta de presupuesto. La exhibición de películas en competencia y muestras paralelas comienza mañana.
E-mail Compartir

Daniel Navarrete Alvear

En abril pasado Raúl Camargo fue ratificado por la mesa directiva del Festival Internacional de Cine de Valdivia como director del certamen. Tras aquella formalidad se ha mantenido trabajando en un cargo que asumió en 2014 y que hoy lo tiene a la cabeza del equipo responsable de articular el 30° FICValdivia.

El evento comenzará mañana con una semana de exhibición de películas (en competencia y muestras paralelas), charlas y encuentros con cineastas y actores. El programa, que habitualmente se prepara con un año de antelación, debió ser modificado a última hora debido a una contingencia nacional.

Tras el escándalo del "Caso convenios" en Antofagasta el Ministerio de Hacienda emanó el Oficio Circular N° 20 que restringe la asignación directa de recursos de los Gobiernos Regionales a instituciones y eventos. Los Ríos no quedó al margen y el festival fue una de las actividades que sufrió las consecuencias.

La solución al inconveniente fue un concurso de fondos cuyo monto máximo, en el caso del FICValdivia, sigue siendo insuficiente. Pese a la adversidad, Raúl Camargo se mantiene tranquilo. Es que el Festival Internacional de Cine de Valdivia logró superar la pandemia, está en plena recuperación de sus cifras de audiencias de años previos al covid-19 y se mantiene como el evento de alto impacto para la imagen de Valdivia y la región. Al menos así quedó establecido con una encuesta ciudadana de Fundación Imagen País para el proyecto "Chile que te quiero".

"El 2022 fue un año muy feliz. Fue el año del regreso a las salas sin restricciones producto de la contingencia sanitaria, lo que nos permitió hacer el festival que hemos hecho siempre: con ocho salas, con el programa Cinemas al aire libre y con invitados internacionales. Literalmente no nos guardamos nada, porque entendimos que había que hacer un festival potente para recuperar las audiencias. Fue una apuesta que nos sirvió para darnos cuenta de, entre otras cosas, que la gente volvió a las salas de cine con el festival. En general fue un proceso bonito, que nos hace estar muy expectantes sobre lo que va a pasar ahora", dice.

Y agrega: "El ánimo pospandémico terminó siendo celebratorio. Por eso estamos esperanzados en que eso se repita con el plus del aniversario número 30" (nació en 1993).

¿Superar las cifras de audiencia es un indicativo del éxito que se espera?

- No necesariamente, porque este año vamos a tener menos salas. De todas maneras y pese a las complicaciones financieras igualmente haremos el Cinemas con música y películas al aire libre, que era nuestra actividad que estaba en peligro. Con el equipo analizamos las posibilidades y decidimos arriesgarnos por nuestro público, pese a que, de momento, no se han resuelto cosas relacionadas con el presupuesto que necesitamos.

¿Aquello ha afectado el ánimo del equipo del festival?

- Somos agradecidos del público que nos acompaña y de las instituciones y de las personas que nos ayudan. Pero también somos agradecidos del esfuerzo que hacen quienes integran nuestro propio equipo. Cada uno de ellos merece un reconocimiento por su capacidad de resiliencia. Creemos que la sanción presupuestaria desde nivel central fue una exageración. Los Ríos se ha caracterizado porque siempre ha hecho procesos transparentes y completamente fiscalizados en re-

Una programación pensada para todas las edades

E-mail Compartir

Aunque el festival propende a un público joven, también busca estimular la asistencia de personas mayores de 60 años a través de la gratuidad en las entradas. ¿Pero la programación está necesariamente orientada a este tipo de espectadores? Camargo, responde: "Tenemos una visión integral comunitaria. Desde hace muchos años que trabajamos con adultos mayores autovalentes y por eso es que tenemos la política de gratuidad para ellos. Medidas de ese tipo nos permiten evidenciar un repunte en la cantidad de asistentes, porque además generamos las condiciones para que la asistencia sea en delegaciones. Tenemos opciones como películas musicalizadas. Somos un festival que ha trabajado por que celebrar el cine en Valdivia sea una fiesta global. Hay una buena mixtura entre niños y sus padres, universitarios y personas mayores. Hay un tejido social que se articular gracias a las películas y que nosotros valoramos mucho".