Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Promueven nuevos cultivos forrajeros para enfrentar efectos del cambio climático

TAGASASTE. Seremi de Agricultura realizó seminario en La Unión junto a productores, para analizar desafío ambiental
E-mail Compartir

Acercar el mundo rural a las temáticas de cambio climático y a prácticas y manejos orientados a que adapten sus procesos productivos a esta realidad, fue el objetivo del seminario, desarrollado por la Seremi de Agricultura de Los Ríos en La Unión, el cual forma parte de un ciclo que comenzó en Valdivia y cerrará el año en Máfil, para proseguir el 2024 en las otras comunas de la región.

"Creemos que es importante la extensión y la educación, aprender nuevas formas de cultivo, de manejo hídrico, pero si no lo hacemos con los agricultores esto no tiene sentido. Y en la medida que lleguemos a donde están los campesinos y campesinas tenemos la posibilidad de escuchar, compartir e impactar positivamente como gobierno, como Estado y como servicio", dijo el seremi de la cartera Jorge Sánchez Slater.

Esta jornada fue financiada a través de fondos regionales (FNDR) por el gobierno regional y en ella estuvieron presentes los integrantes del gabinete regional del Agro y muchos de sus representantes expusieron sobre materias de mitigación y adaptación al cambio climático.

También participaron el delegado del Ranco Alejandro Reyes y el alcalde de La Unión, Andrés Reinoso, quien valoró la realización de estas actividades.

Reinoso recordó que antes en la zona había mucho bosque nativo y mucha agua, que la gente pensaba que nunca se iba a acabar.

"Lamentablemente cometimos errores y hoy tenemos que afrontarlos. Para eso necesitamos políticas de Estado y que trabajen de forma mancomunada el mundo público, el privado y las autoridades de Gobierno, independientemente de quién esté gobernando o de su color político", opinó Reinoso.

Tagasaste

Durante el seminario, la investigadora del INIA Quilamapu, Chillán, Soledad Espinoza, expuso sobre las ventajas de la siembra de tagasaste, especie forrajera que constituye una alternativa en tiempos de escasez hídrica.

"En un escenario de cambio climático, el tagasaste es ideal para los ganaderos por la baja cantidad de agua que necesita y su alta producción", destacó.

La experta contó que en el establecimiento de la planta se requiere regarla en primavera y verano, pero después no se riega más.

Añadió que la planta fue traída desde la Islas Canarias, en España, por lo que para zonas de secano será muy productiva.

"En un escenario de cambio climático, el tagasaste es ideal para los ganaderos por la baja cantidad de agua que necesita y su alta producción"

Soledad Espinoza, Investigadora INIA Quilamapu

"Es importante aprender nuevas formas de cultivo, de manejo hídrico, pero si no lo hacemos con los agricultores esto no tiene sentido

Jorge Sánchez Slater, Seremi de Agricultura Los Ríos

"

"

Una alternativa frente a períodos de sequía

E-mail Compartir

De acuerdo a publicaciones del Inia e Infor, el Tagasaste es una alternativa para producir forraje de alta calidad en zonas donde los períodos de sequía son largos y las praderas ya no resultan sostenibles para alimentar a los animales.

Se trata -explican- de una especie leñosa, resistente a las heladas y a la sequía y con alto poder nutricional. Es originaria del archipiélago español de Canarias, introducida y cultivada en Australia y Nueva Zelandia, desde donde pasó a Chile en los años de 1990, traída por el Centro Experimental Cauquenes del Instituto de Investigaciones Agropecuarias, (lNIA), aunque hay algunos registros previos. Llegó especialmente para la zona central, pero ahora se levanta como alternativa en otras zonas, como La Araucanía y Los Ríos, considerando la escasez hídrica.

Además el Tagasaste, corresponde a una especie fijadora de nitrógeno, por lo que contribuye en la restauración de la fertilidad de los suelos agrícolas degradados.