Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Joaquín Lavín será uno de los expositores del seminario sobre energías renovables

EN PAILLACO. Encuentro se desarrollará el viernes 13 de octubre en el auditorio Santiago Santana, desde las 14.30 horas.
E-mail Compartir

Redacción Diarioaustral

El economista, académico y político Joaquín Lavín Infante será uno de los expositores del seminario "Paillaco: Polo de interés para el desarrollo de las energías renovables", que se realizará este viernes 13 de octubre, para abordar los desafíos que enfrentarán la comuna y la región, a raíz de las iniciativas eólicas que se proyectan en la zona.

Lavín expondrá sobre "Las oportunidades de Chile para llegar al desarrollo a través de las energías renovables", inspirado en su libro "Las diez tendencias que transformarán Chile", donde reflexiona sobre la economía chilena y su desafío frente al cambio climático, destacando el potencial de los vientos de la zona sur.

Tendencias

"Estoy muy contento de haber recibido esta invitación de parte del alcalde de Paillaco y estaré ahí el viernes, para conversar especialmente sobre cómo las nuevas tendencias -entre las cuáles se insertan las energías renovables- van a transformar Chile en los próximos años. Vamos a hablar de la nueva tecnología, de Chile ante el calentamiento global, de lo que significan en ese contexto las energías renovables y especialmente, de cómo Paillaco se inserta en esta nueva realidad gracias al trabajo que está realizando el municipio", expresó Joaquín Lavín.

En el seminario también expondrán el ingeniero especialista en energías renovables, José Miguel Cardemil; el seremi del Medio Ambiente, Alberto Tacón; el economista Patricio Belloy y el ingeniero Felipe Valencia.

Trascendencia

El alcalde de Paillaco, Dr. Miguel Ángel Carrasco, destacó la importancia de comenzar a conversar sobre los desafíos que se avecinan. "Paillaco no sólo tiene vientos de buena calidad para el desarrollo de proyectos eólicos, sino que también dentro del territorio se ubica la Planta de Distribución Eléctrica de Pichirropulli, permitiendo conectar la energía que se genere en la comuna a la red nacional, por lo que la puesta en marcha de estas iniciativas ya es algo inminente", expresó.

Carrasco agregó que "por eso, es importante que comencemos a conversar sobre cómo nos preparamos. Nuestros costos de energía eléctrica podría bajar considerablemente, provocando una transición de la calefacción a leña a calefacción eléctrica; también, necesitaremos técnicos especialistas en energías renovables, siendo muy relevante lo que dirá el académico Patricio Belloy sobre la necesidad de una mención en energías renovables para las especialidades de electrónica y electricidad del Liceo Rodulfo Amando Philippi y necesitaremos atraer empresas que realicen el almacenamiento de la energía en baterías, entre una serie de otras externalidades, que mencionará el Dr. José Miguel Cardemil".

Realización

El seminario se realizará el viernes 13 de octubre, desde las 14.30 horas, en el auditorio Santiago Santana.

La inscripción es gratuita completando el formulario en https://forms.gle/xaC5ipGogocXSDLC8.

A su vez, la iniciativa es organizada por la Municipalidad de Paillaco, con la colaboración del Liceo Rodulfo Amando Philippi y las facultades de Ciencias Económicas y Administrativas y de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad Austral de Chile; el apoyo de Saesa, la Mutual de Seguridad, Arauco, Socoepa, CFT de Los Ríos, El Diario Austral de Los Ríos y SoyValdivia.cl como media partner.

Habrá cinco exposiciones

E-mail Compartir

La primera exposición estará a cargo del seremi del Medio Ambiente, Alberto Tacón, quien expondrá sobre "Normativa ambiental aplicable a proyectos de energía renovable". Después, el académico de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería de la UACh, Felipe Valencia, presentará "Oportunidades de innovación y encadenamiento tecnológico en energía solar", para cerrar el primer bloque el profesor de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Patricio Belloy con la exposición "Incursión del Liceo Rodulfo Amando Philippi en las energías renovables". El segundo bloque estará a cargo de Joaquín Lavín con "Las oportunidades de Chile para llegar al desarrollo a través de las energías renovables", finalizando la jornada con la ponencia "Desafíos y oportunidades del almacenamiento de energía en Paillaco", con José Miguel Cardemil, de la Facultad de Ingeniería de la PUC.

EESUR comienza con webinar sobre normativa ambiental y desarrollo

CODEPROVAL. Mañana comienza nueva versión del encuentro empresarial.
E-mail Compartir

Mañana jueves, Codeproval dará inicio al ciclo de seminarios de la 18a. versión del Encuentro Empresarial del Sur, EESUR: "Soy empresario, motor de desarrollo regional". La primera invitada será la destacada abogada Paulina Riquelme, quien expondrá sobre las "Condiciones habilitantes para potenciar el desarrollo económico sostenible de la región: visibilizando los nudos y las oportunidades".

Esta actividad será modalidad on line, se iniciará a las 9 horas y será transmitida por la plataforma Soy TV de SoyChile (www.soychile.cl/tv) . Desde Codeproval, invitaron a la comunidad regional a conectarse y participar en este evento virtual que es gratuito.

La abogada Paulina Riquelme es socia fundadora de EeLaw Medio Ambiente y Energía Asesorías Legales. Tiene 20 años de experiencia profesional, ha dedicado su carrera a la práctica del derecho ambiental, recursos naturales, minería y energía, en regulaciones ambientales nacionales e internacionales. Adicionalmente, es integrante del cuerpo arbitral del Centro de Arbitraje y Mediación (CAM) de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS). En el ámbito del derecho ambiental internacional, tiene activa participación en temas de Cambio Climático y de la Agenda Química Internacional, particularmente el Convenio de Minamata, Convenio de Basilea, Convenio de Estocolmo y SAICM.

Eesur

Este año, los seminarios del EESUR 2023 se realizarán online y presencial y según explicó el presidente de Codeproval, Pablo Hoffmann, se abordará temas de contingencia nacional y regional.

Hoffmann agregó que el encuentro comenzará abordando la temática ambiental, considerando la importancia que tienen las normativas ambientales en la atracción de inversiones y las complejidades que existen en la región por la poca inversión. Además de los riesgos que presentaría el actual proyecto de Norma Secundaria de Calidad Ambiental de la cuenca del río Valdivia, cuya preocupación fue planteada en reciente reunión a la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas.