Secciones

Meteorología: vienen meses con olas de calor y lluvias por sobre lo habitual

BALANCE. Las anomalías estarán entre las regiones de Arica y Aysén. Los expertos indican además que el agua caída este invierno no evitará otro año de sequía.
E-mail Compartir

Leo Riquelme

El Ministerio de Obras Públicas (MOP) y la Dirección Meteorológica de Chile entregaron ayer un balance sobre la situación hídrica y climática del país, ocasión en que este último organismo alertó que durante esta primavera se registrarán temperaturas más altas de lo habitual entre las regiones de Arica y Parinacota y Aysén, aunque entre Valparaíso y Los Lagos también se registrarán lluvias inusuales para la temporada.

La jefa de la Oficina Servicios Climáticos de Meteochile, Catalina Cortés, explicó que la proyección se basa en la presencia del fenómeno del Niño en las costas locales, que tiende a incrementar las temperaturas a nivel mundial y que tiene 99% de probabilidad de mantenerse durante 2024.

"El pronóstico indica que gran parte del país, exceptuando el extremo sur, debiese demostrar temperaturas máximas sobre lo normal para esta época del año", dijo la experta de Meteochile.

Para el período también proyectó lluvias por sobre lo normal entre Valparaíso y Los Lagos, mientras que desde Arica a Coquimbo espera n una temporada seca.

La sequía se mantiene

Aunque Meteorología afirmó que las precipitaciones a la fecha han provocado que entre las regiones Metropolitana y del Ñuble haya mayor número de estaciones meteorológicas en condición de superávit , la ministra de Obras Públicas, Jessica López, advirtió que en términos hídricos la sequía a nivel nacional se mantiene y suma su año número 14.

Según la Dirección General de Aguas (DGA), hay 6.619 millones de metros cúbicos de agua almacenados a nivel nacional, es decir, por sobre los 5.005 millones disponibles a a igual fecha del año pasado.

Sin embargo, los embalses en el país aún están por debajo del promedio histórico de 6.739 millones de m3, con siete a un volumen menor al 20% de su capacidad.

Esto aqueja especialmente a la Región de Coquimbo, pero la ministra afirmó que "de no ocurrir ninguna situación fuera de lo normal, el abastecimiento de agua para el consumo humano, sobre todo en las principales ciudades, Coquimbo y La Serena, está asegurado para el próximo verano".

La edición genética podría crear pollos resistentes a la gripe aviar y evitar una pandemia

E-mail Compartir

Los científicos creen que la gripe aviar puede volver a saltar a los humanos y convertirse en una nueva pandemia, por lo que existe un esfuerzo de investigación significativo para luchar contra ella; algo que podría estar más cerca de lograrse gracias a la edición genética para crear pollos resistentes a la enfermedad.

Un estudio publicado en la revista Nature Communications concluye que la edición de una proteína fundamental para el desarrollo de la gripe aviar en los pollos (denominada ANP32A) y la supresión de dos genes (ANP32B y ANP32E) asociados a ella en sus células, impedirían que el virus se replique de un animal a otro.

"La gripe aviar está muy extendida por Asia, Europa, África y América, especialmente Sudamérica, y se teme que llegue a la Antártida", explica el investigador Mike McGrew, de la Universidad de Edimburgo.

Este virus representa una amenaza para las especies de aves silvestres, un costo económico importante para los ganaderos y un riesgo para la salud de las personas. De hecho, ya ha causado muertes humanas.

Hace unos años, la científica del Imperial College de Londres, Wendy Barclay, autora también de este estudio, aisló la proteína que aloja el virus, dando el primer paso para crear pollos resistentes al mismo.

Ahora, los investigadores han conseguido editar esta proteína en las células germinales de los pollos para minimizar la actividad de la gripe A.

"Vimos que los pollos adultos con la proteína ANP32A editada son resistentes a una dosis fisiológica de exposición a la gripe A, procedente de otras aves infectadas, y muestran una mayor recuperación a la enfermedad", señala McGrew.

Además, los pollos, que tuvieron una fase de seguimiento de más de dos años tras recibir una dosis de virus, no sufrieron ni problemas de salud relacionados con el mismo ni afectó a la puesta de huevos.

Edición adicional

"Creemos que una edición adicional en esta proteína y la supresión de los otros dos genes asociados (ANP32B y ANP32E) en las células de pollo impedirían la replica del virus", apunta Barclay.

Los científicos consideran que hay que seguir haciendo estudios para garantizar que la salud de los animales no se vea afectada por esta edición genética y seguir comprobando que la edición es eficaz para eliminar la posibilidad de evolución del virus.

La Nasa halla moléculas de agua y carbono en el asteroide Bennu

E-mail Compartir

Una muestra de material traído a la Tierra desde Bennu, un asteroide de 4.500 millones de años de edad, contiene moléculas de agua y alto contenido de carbono, anunció ayer la agencia espacial estadounidense NASA.

La inspección inicial proporcionó evidencias abundantes de ambos elementos, lo que indicaría los componentes básicos de la vida en la Tierra.

Unos 250 gramos de material extraído de Bennu "es la muestra más grande de asteroide rico en carbono jamás traída a la Tierra y ayudará a los científicos en la investigación de los orígenes de la vida en nuestro planeta", afirmó el director de la NASA, Bill Nelson.

La misión de la NASA, bautizada como Osiris-Rex, recogió los materiales de restos del asteroide Bennu, y la nave que los trajo a la Tierra descendió el 24 de septiembre en Utah.

Dante Lauretta, investigador principal de la misión Osiris-Rex en la Universidad de Arizona, señaló que la presencia de material rico en carbono y de minerales arcillosos con contenido de agua "nos encamina a la comprensión no sólo de nuestro vecindario celestial sino también al potencial para el comienzo de la vida".

Se trata de la primera vez que la NASA trae a la Tierra las muestras de un asteroide. La Agencia de Exploración Aeroespacial de Japón (JAXA) logró recuperar restos de asteroides en 2020, pero fue una cantidad mínima, no mayor que una pequeña cucharada de polvo y rocas.

"Casi todo lo que hacemos en la NASA busca respuestas a las preguntas acerca de quiénes somos y de dónde venimos", añadió Nelson. "Misiones como Osiris-Rex mejorarán nuestro conocimiento de los asteroides que podrían amenazar a la Tierra, al tiempo que nos dan un vistazo de lo que puede estar más allá".

"AÑos preparándonos"

Los expertos de la NASA en el Centro Espacial Johnson, de Texas, han estado separando cuidadosamente los fragmentos de material rocoso que encontraron no sólo dentro de la cápsula sino en el exterior, en torno a la tapa, y en el fondo.

Vanessa Wyche, directora del Centro Johnson, explicó que los científicos e ingenieros "han trabajado por años en el desarrollo de guantes y herramientas especializadas para mantener prístino el material del asteroide".

En la labor, los científicos tomaron imágenes por escaneo con un microscopio de electrones, como también mediciones con luz infrarroja, difracción con rayos X, e hicieron análisis de los elementos químicos.

También se usó una tomografía por rayos X computadorizada en la producción de un modelo tridimensional de una de las partículas que resalta su interior diverso.

Los científicos eligieron Bennu porque es relativamente rico en moléculas orgánicas y, además, tiene una órbita conocida, lo que facilitó que la nave nodriza pudiera acercarse para tomar muestras.