(viene de la página anterior)
"Mi película nació en medio de la crisis social y de mi crisis personal relacionada con el oficio del cine. La gran pregunta fue cuál es el rol que uno tiene como cineasta en un momento revolucionario".
Carlos Araya, Director de "El que baila pasa"
momento revolucionario. La respuesta: el montaje, por sobre la generación de nuevas imágenes que yo podría haber hecho más profesionalmente".
El formato
Aunque no lo tiene claro con total exactitud, el realizador cree que para armar su largometraje revisó cerca de 200 horas de material ajeno y propio. Es que también salió a las calles, se sumó a las marchas y grabó con su celular y no con una cámara de cine. "Consideré que en ese formato estaba la fuerza y la potencia para la película y lo mantuve en el corte final", indica. En efecto, el filme tiene una relación de aspecto de pantalla de 9:16. Es vertical, como el tipo de imágenes y videos que permite hacer un teléfono celular cuando se piensa, por ejemplo, en publicar Stories en Instagram o Facebook.
En ese sentido, por decisión técnica y estética, "El que baila pasa" se vuelve además un proyecto que se hace cargo de los tiempos en que fue hecho, o sea, el de redes sociales y de personas hiperconetadas.
"La estética de redes sociales es muy desafiante y me genera mucha expectativa el cómo la gente va a entender aquello. Como cineastas estamos acostumbrados a un solo formato y siento que es válido cuestionarse eso ,al momento de dirigir una película", concluye Carlos Araya.
La película tuvo su premiere mundial ayer. Se podrá volver a ver mañana a las 14:00 horas en el Aula Magna de la Universidad Austral de Chile.
También en competencia
En la Selección Oficial Largometraje también compiten "Compartespacios", de Carmen Rojas Gamarra (Perú); "Here", de Bas Devos (Bélgica); "In Ukraine", de Tomasz Wolski y Piotr Pawlus (Polonia); "Le spectre de Boko Haram", de Cyrielle Raingou (Camerún); "Malqueridas", de Tana Gilbert (Chile); "Mangostee", de Tulapop Saenjaroen (Tailandia); "Muertes y maravillas", de Diego Soto (Chile); "Ramona", de Victoria Linares Villegas (República Dominicana); "The feeling that the time for doing something has passed", de Joanna Arnow (Estados Unidos); "The urgency of death", de Lucía Seles (Argentina) y "Un buen hombre", de Alexis Donoso.
Los jurados de la categoría son María Aparicio (cineasta y docente argentina, directora de "Las calles" y "Sobre las nubes"), Jerónimo Atehortúa (director de cine, productor, guionista y crítico); y Paolo Moretti (director y asesor de programación de diversos festivales de cine e instituciones europeas).
"