Secciones

Académico de la UACh reunió a 28 cineastas chilenos en un libro

PUBLICACIÓN. Marcelo Ferrari demoró cuatro años en articular un ambicioso proyecto editorial, inédito en el país, que hoy será lanzado en el 30° Festival Internacional de Cine de Valdivia. Trabajó junto la investigadora Carolina Urrutia.
E-mail Compartir

Daniel Navarrete Alvear

Sebastián Lelio, Che Sandoval, Niles Atallah, Patricio Guzmán, Marcela Said y Carlos Flores comparten varias cosas en común. Son realizadores fundamentales que pertenecen a distintas generaciones del séptimo arte chileno. Están estrechamente vinculados al Festival Internacional de Cine de Valdivia, donde han mostrado sus obras. Y ahora son parte de una lista de 28 cineastas que fueron convocados a escribir sobre sus propias ocupaciones, influencias, metodologías de trabajo y apreciaciones sobre los filmes de sus pares.

Los textos están contenidos en el libro "Escrito por cineastas" (La Pollera), cuyos editores son Marcelo Ferrari (periodista y cineasta) y Carolina Urrutia (docente, investigadora, directora de la revista de cine lafuga.cl).

La iniciativa comenzó a tomar forma hace cuatro años. Para aquel entonces, Ferrari era director de la Escuela de Cine de la Universidad del Desarrollo, tras lo cual (en enero de 2021) asumió como profesor titular de la Escuela de Creación Audiovisual de la Universidad Austral de Chile.

A diferencia de otros proyectos editoriales que ayudó a gestionar, como la serie "Por qué filmamos lo que filmamos", esta vez la apuesta no fue por hacer entrevistas.

"Fuimos capaces de elaborar un libro histórico para Chile y Latinoamérica. Es el resultado de una invitación a directores y directoras a dejar la cámara de lado, para escribir reflexiones teóricas del propio modo de hacer cine y de pensarlo. El contenido teórico no nació de conversaciones. Surgió más bien de la necesidad de contar con una información inexistente hasta el momento, generada en primera persona por cada uno de los cineastas", indica el director de "Sub terra" y "Bombal".

Uno de los hitos que motivó a Marcelo Ferrari a sacar adelante la propuesta ocurrió cuando estaba cursando el magíster en Estudios de Cine del Instituto de Estética de la Universidad Católica. En ese momento se percató con absoluta certeza, según aclara, de que no existía en la historia del cine chileno textos en los que los directores teorizaran sobre el cine. No obstante excepciones como "Poéticas del cine", de Raúl Ruiz, pensó que era necesario ampliar el ejercicio a quienes durante el transcurso de los años se han vuelto igualmente importantes en cine nacional.

"Se trató entonces de buscar respuestas a preguntas fundamentales como, por ejemplo, cómo cada cual entiende lo que hace y qué técnicas usa en ese quehacer. Eso permite meternos en el alma y en la mente de destacados creadores que están recién comenzando y quienes llevan muchos años de carrera", aclara.

Asimismo, Carolina Urrutia apunta en la introducción de la publicación: "En este libro, el cine no aparece con imágenes ni sonidos, ni tampoco proyectado en una sala oscura (o en la pantalla de un computador, si queremos ser fieles a estos tiempos), sino que se expresa mediante palabras e ideas, a partir de comprensiones en torno al campo de lo audiovisual por parte de los directores que lo realizan".

Destacados

"Escrito por cineastas" está dividido en cinco partes: "(Auto) reflexiones y puntos de fuga", "La política en la mirada", "Cine, modelos para armar", "Puestas en abismo" y "El gusto por los otros (cines)". En la extensa lista de quienes escriben está el propio Ferrari con "Teleanálisis: cine, arte y lucha política". Es su propia memoria sobre los años en que integró el colectivo fílmico

Programa hoy

E-mail Compartir

10:00 Horas: Cortometraje Infantil Latinoamericano (62'). Teatro Municipal Lord Cochrane.

10:00 Horas: Muestra Primera Infancia (37'). Teatro Regional Cervantes.

11:00 Horas: "Levante", de Lillah Halla (92'). Sala Félix Martínez UACh.

11:00 Horas: Cortometraje Latinoamericano Sesión III (82'). Aula Magna UACh.

11:15 Horas: Muestra 30 Años. Kiro Russo: "Nueva vida" (13') y "El gran movimiento" (85'). Cine Club UACh.

11:30 Horas: Tramas Sesión II (80'). Sala Paraninfo UACh.

12:00 Horas: "In Ukraine", de Pawlus y Wolski (83'). Teatro Municipal Lord Cochrane.

12:00 Horas: Muestra + 7 Años (40'). Teatro Regional Cervantes.

14:00 Horas: "El que baila pasa", de Carlos Araya (70'). Aula Magna UACh.

15:00 Horas: "Sonata Otoñal", de Ingmar Bergman (88'). Sala Félix Martínez UACh.

15:00 Horas: "El extraño amor de Martha Ivers", de Lewis Milestone (116'). Teatro Municipal Lord Cochrane.

El programa completo del festival se puede revisar en el portal ficvaldivia.cl. También se distribuye en la Carpa de la Ciencia del Cecs.