(viene de la página anterior)
documental de denuncia, donde compartió créditos con Augusto Góngora, que funcionó durante la dictadura de Augusto Pinochet.
"Teleanálisis, a mi juicio, nunca pretendió ser una representación objetiva de la realidad, sino que se reconocía como una representación o interpretación desde el punto de vista del Chile sometido a la dictadura, precisamente desde la mirada no oficial, desde la observación dispar, oculta por seguridad...", explica en su texto.
Entre los 28 elegidos también destacan Nayra Ilic, directora de "Metro cuadrado", con "La memoria velada: Las Cruces (Teresa Arredondo y Carlos Vásquez Méndez). Y Cristián Jiménez, director de "La voz en off" y guionista de la serie "Los mil días de Allende, con "El cine de Valeria Sarmiento y los años veinte"). Ambos igualmente son académicos de la Escuela de Creación Audiovisual UACh.
Distribuidos en 351 páginas, igualmente aparecen Fernando Lavanderos, Silvio Caiozzi, Alejandra Carmona, Anibal Jofré, Pablo Perelman, Matías Bize, Andrés Waissbluth, Elisa Eliash, Cristóbal León, Joaquín Cociña y Alejandra Moffat.
El proceso
Por extraño que parezca, la invitación a escribir que hizo Marcelo Ferrari a sus colegas causó incomodidad en un principio. "Es que los artistas cinematográficos estamos más acostumbrados a hablar a través de las imágenes y del sonido. Por lo tanto, aceptar el desafío de sistematizar las maneras de trabajar y la reflexiones estéticas, artísticas e intelectuales que tenemos sobre el quehacer, resultó ser un trabajo complejo, que representa un tremendo esfuerzo. Algunos me dijeron que escribir fue tan o más difícil que hacer una película", dice.
Y agrega: "Junto con Carolina Urrutia fuimos acompañando a cada uno de los directores y directoras, en términos de sugerir ciertas cosas sobre el trabajo de escritura. En general fue un proceso muy enriquecedor, incluso en términos de cercanía con cada cual. De todos aprendí mucho. No hay autores/directores más favoritos que otros. Cada cual tiene una presencia muy destacada, con textos que realmente reflejan lo que hay detrás del cine que les gusta hacer".
¿El libro está orientado a la cinefilia dura o para los iniciados en el cine chileno?
Ferrari responde: "Puede ser leído por un rango muy amplio de personas. Aquellos que somos parte del mundo de las artes y el cine, agradecemos poder acceder a los secretos de cada uno de los directores. Creo que los contenidos también podrían ser del interés de quienes miran el sector desde afuera o que les interesa el mundo del cine y la cultura en general".
La publicación cuenta con el patrocinio de las universidades Austral de Chile y del Desarrollo; y del 30° Festival Internacional de Cine de Valdivia. Es precisamente en el evento local donde hoy, a las 11:30 horas en la Carpa de la Ciencia del Cecs, se realizará el lanzamiento. Será en el ciclo Voces Cine, que además considera el tema "Cine Chile Bibliográfico". Participarán Carolina Urrutia, Marcelo Ferrari y Alejandra Pinto (docente y crítica de cine, colaboradora de El Agente Cine). La moderadora será Antonella Estévez (periodista, editora general de www.cinechile.cl).
"En este libro, el cine no aparece con imágenes ni sonidos, ni tampoco proyectado en una sala oscura (...) sino que se expresa mediante palabras e ideas, a partir de comprensiones en torno al campo de lo audiovisual por parte de los directores que lo realizan". .
Carolina Urrutia, Editora
"Aquellos que somos parte del mundo de las artes y el cine, agradecemos poder acceder a los secretos de cada uno de los directores. Creo que los contenidos también podrían ser de interés de quienes miran el sector desde afuera o que les interesa el mundo del cine y la cultura en general". .
Marcelo Ferrari, Editor
2021 fue el año en que Marcelo Ferrari se integró a la Escuela de Creación Audiovisual de la Universidad Austral de Chile. Antes trabajó en la UDD.
2 funciones del filme "Creepshow", de George A. Romero, fueron programadas en la sección Totalmente Salvaje, en la Sala Félix Martínez UACh.
18 horas de mañana será el conversatorio "La inteligencia artificial y la producción de imágenes" en Galería Réplica, donde además se exhibe el trabajo de Max de Esteban.
"
"