Relación Chile-China
Analistas advierten que la economía China está "estancada" y que en lo inmediato no se avizora un repunte. Sin embargo, olvidan decir que sigue siendo uno de los motores económicos del mundo.
No debemos perder de vista, además, que China es más que nuestro principal destino de exportaciones. Desde 2012 es socio estratégico de Chile y a partir de 2016 existe una Asociación Estratégica Integral, que incluye una Comisión Binacional Permanente.
Sin duda, China enfrenta desafíos, pero aquello no afecta la relación comercial con Chile y, por el contrario, es de toda lógica plantear que, en tiempos de incertidumbre, el país más que alejarse de China debe fortalecer los lazos con ella.
¿Por qué? El gigante asiático necesita reconstruir la confianza internacional y ello abre espacios para renegociar términos comerciales, explorar nuevas cooperaciones y profundizar una relación sólida y positiva para ambos países.
Yun-Tso Lee Director Centro de Estudio de Relaciones Internacionales UDD
La lingüística cognitiva
El grado en que el lenguaje humano es inseparable del pensamiento ha sido materia de estudio en el terreno de la lingüística, psicología, filosofía y afines. Así no más Wittgenstein (1889-1951) escribió "los límites de mi lenguaje son los límites de mi mente". El lingüista Wallace Chafe (1927-2019), Profesor Emérito, Departamento de Lingüística, Universidad de California, Santa Bárbara, EE.UU presenta en su libro (2020) "Thought-based Linguistics: How languages turn thought into Sounds", una teoría del lenguaje basada en la estructura y flujo del pensamiento que trasciende las miradas comunes a las que la lingüística tradicional nos tiene acostumbrados. El lenguaje comienza en el pensamiento de un hablante, y, concluye afectando el pensamiento de quien nos escucha.
El rol del pensamiento lo reclama la semántica al sostener que los significados son "impuestos" en el pensamiento por la estructura sintáctica de una lengua. Segundo, los pensamientos no se prestan para ser sometidos al análisis lingüístico. Chafe sugiere formas para describir los pensamientos y traza los caminos que siguen las lenguas desde una idea hasta convertirse en discursos. Explora, además, las formas en las que los pensamientos se orientan en el tiempo, memoria, imaginación, realidad, y emociones. El texto entrega también las diferencias entre oralidad y escritura, las funciones de la prosodia (modulación de la voz) en la lengua hablada, así como las emociones que subyacen a la risa, el humor y la forma en que una lengua puede expresar lo estético. Destaca la prioridad de la "cognición", y, cómo ésta fluye cuando hablamos o escribimos.
Destaca el Dr. Chafe el rol del cerebro cuyos misterios pueden ayudarnos a entender dichos procesos pues su evolución ha estado siempre inseparable del pensamiento, el lenguaje, la conciencia, la imaginación, y la memoria. Este texto nos hace hoy seguir mirando a la "lingüística" como una "ciencia cognitiva".
Omer Silva Villena osilvaville@gmail.com
¿Una policía fronteriza?
En época de elecciones surgen ideas para inventar todo género de Policías que, luego quedan en el camino. Es así que en la propuesta de un texto de la eventual nueva Constitución Política, a modo de disposición transitoria ha escalado la idea de crear una Policía Fronteriza. No se conoce estudios académicos ni un proyecto base de respaldo que sustente la necesidad de imponerla desde un pilar constitucional. ¿Cuál sería la dependencia, estructura organizacional, carácter del recurso humano, sistemas de control permanentes? ¿A qué tipo de Seguridad Social estarían afectos? ¿Montos de la Inversión Fiscal?
Las amplias fronteras terrestres de Chile con Argentina, Bolivia y Perú, son cubiertas por Carabineros de Chile que posee personal profesional, especializado y con histórica experiencia en las funciones de vigilancia policial. Además cumplen roles preventivo e integración nacional, entre otros.
Al poseer una capacidad instalada, desde una perspectiva geopolítica se requieren políticas públicas para dotarla de mayores recursos tecnológicos de vigilancia, transporte, cuarteles, como también introducir cambios que fortalezcan el despliegue operativo. Todo ello con el soporte legal para apoyarlos en los escenarios propios de las fronteras.
Hero Negrón Schlotterbach Presidente Centro Nacional de Estudios del Orden Público www.ceneop.org