(viene de la página anterior)
RELACIÓN. El director de certamen que se realiza en Chillán, estuvo en el 30° FICValdivia y valoró el ánimo colaborativo.
Los festivales de cine
de Ñuble y Valdivia estrechan sus vínculos
Hace seis años, el realizador Tomás Alzamora participó en el Festival Internacional de Cine de Valdivia con su largometraje "La mentirita blanca". La semana pasada estuvo nuevamente en la ciudad, con una agenda que consideró la exhibición de su documental "Algo está pasando. Cómo nació el rap en Chile", en la Costanera de la Ciencia. También vino en su condición de director artístico y fundador del Festival de Cine Nacional de Ñuble, que en enero pasado tuvo su cuarta versión.
El certamen nació en 2019. Partió solamente como una muestra y ahora cuenta con una competencia de cortometrajes. "El Festival de Cine de Valdivia ha sido como nuestro padrino, es un ejemplo a seguir que admiramos mucho. No solo por la programación que se ofrece en el evento, sino que también por el profesionalismo y la calidad humana de quienes integran el equipo organizador", dijo.
"La mentirita blanca" se filmó en locaciones de la comuna de San Carlos, en la Región del Ñuble, donde no había espacios para mostrarla, ni para proyectar otras cintas de cine chileno. Ello motivó a Alzamora a crear un festival. "En todo momento miramos lo que estaba ocurriendo en Valdivia como para dimensionar la importancia de un evento de estas características. Acá hemos podido conocer personas que nos están ayudando en temas técnicos y nos proveemos de los servicios que ofrece el Centro de Promoción Cinematográfica de Valdivia. Estamos aprendiendo también de cómo se financian para sacar adelante el festival y de cómo se enfrentan y solucionan diversos problemas que puedan surgir", explicó.
Avance
El Festival de Cine Nacional de Ñuble se realiza a través de una empresa privada que postula a fondos concursables. Se está trabajando en la creación de nuevas instancias, con otro tipo de personalidad jurídica, que permita acceso a más recursos. En 2020, debido a la pandemia, el festival entró en pausa. La opción del streaming fue desechada debido al acceso limitado a internet de un segmento de la población y porque simplemente, el festival se hizo para generar el encuentro presencial.
"Si bien iniciamos como una muestra, decidimos llamarnos 'festival', desde el primer año. Debido a la falta de espacios es que proyectamos películas en pantallas inflables en siete comunas, en sectores rurales, donde ni siquiera había centros comunitarios. Levantamos todo entre cuatro personas. También nos tomamos las plazas y comenzamos a generar expectación, hasta que logramos que el Teatro Municipal de Chillán se volviera nuestra sede. Ello permitió tener una competencia", agregó Alzamora.
En Valdivia, el cineasta realizó contactos con quienes podrían ser los próximos invitados a Ñuble 2024.
14 de octubre de 2024 será el día de inicio del 31° Festival Internacional de Cine de Valdivia. La fecha fue anunciada en la ceremonia de premiación del sábado.
1973 fue el año en que Raúl Ruiz filmó "El realismo socialista". La película fue rescatada del olvido, se terminó y tuvo su premiere latinoamericana en Valdivia.
11 minutos es la duración de "Ya se rindió Allende", el montaje de fotografías con interpretación de la obra homónima comisionada por la Orquesta de Cámara de Valdivia.