Secciones

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

los inicios del gobierno con muchas fiscalizaciones en términos de controlar estos rellenos de humedales que finalmente van a generar en conjunto con el cambio climático una saturación de la ciudad", expuso.

En esa línea, el dirigente Roberto Paredes relevó la necesidad de planificar la ciudad y con ello hizo referencia al plan regulador comunal y a la expansión de la comuna, "hay problemas de vivienda, pero al particular que quiere vender un terreno donde se sabe que a futuro va a haber problemas hay que decirle que no puede", sostuvo.

Otras soluciones

Ya identificados los puntos críticos, hay otras acciones visualizadas. Por ejemplo, el Ministerio de Obras Públicas proyecta una solución para la zona que colinda con el estero Santa Rosa y que pasa por atrás de la Norte Grande, que consiste "en drenes que evacuan las aguas lluvia hacia el estero Santa Rosa y, por otro lado, en el sector de la Norte Grande estamos pensando en generar colectores que evacuen las aguas hacia el río Calle Calle", explicó la seremi Nuvia Peralta. Sin embargo, reconoció dificultades para avanzar en estas ideas, porque "tenemos zonas donde debiéramos materializar obras, pero existen sitios en toma".

Desde el sector privado, Suralis -pese a que la gestión de aguas lluvias no es responsabilidad de las sanitarias- desarrolla acciones, ya que el ingreso irregular de aguas lluvias al alcantarillado que colapsan el sistema es uno de los desafíos que enfrenta la empresa.

Para evitar posibles rabases en la vía pública a raíz de ese colapso, junto con la gestión de las aguas lluvia a través de aliviaderos, la compañía está desarrollando actualmente un estudio en cuatro comunas para identificar la procedencia efectiva de las aguas lluvia: Panguipulli, Paillaco, Purranque y Alerce (las dos últimas en la región de Los Lagos). Estos análisis van a permitir proponer a la autoridad soluciones que busquen minimizar o evitar la incorporación de las aguas lluvia a los sistemas de recolección y tratamiento.

Por otra parte, según explicó Hugo González, la compañía construyó estanques de tormentas en dos plantas elevadoras en Puerto Varas (Puerto Chico y Santa Rosa), "el año pasado logramos disminuir los rebases de aguas servidas al lago en un 93%, es un sistema de regulación que funcionó", precisó. Esta acción se replica en Panguipulli.

Trabajo conjunto

La coordinación interinstitucional y con la comunidad fue una necesidad transversal planteada en el foro.

Así lo señaló Bernardo Flores, quien planteó que el manejo de las aguas tanto residuales como de consumo humano es relevante dentro del programa del Gobierno Regional.

Respecto del trabajo del Gore en esta materia, indicó que éste está disponible para financiar proyectos relativos a saneamiento sanitario o de aguas lluvia, los cuales -aseguró- tiene prioridad.

En el mismo sentido, Álex Gutiérrez apuntó a continuar con las mesas de trabajo en conjunto con los organismos públicos involucrados en la materia, con el objetivo de ir identificando los sectores prioritarios y los puntos críticos y, junto con ello, dar solución progresivamente al problema, ejecutando las acciones que correspondan a cada una de las partes.

Planes maestros

En la región de Los Ríos, sólo Valdivia tiene Plan Maestro de Drenaje y Evacuación de Aguas Lluvias, instrumento que otorga responsabilidades a los ministerios de Obras Públicas mediante la Dirección de Obras Hidráulicas (redes primarias) y de Vivienda a través del Serviu (redes secundarias). Actualmente, otros están en distintas fases, según lo explicó la seremi Nuvia Peralta: Panguipulli, finalizado en espera de decreto presidencial; Río Bueno-La Unión, 95% de avance, y Los Lagos, 60% de avance.

"Son procesos arduos, quisiéramos ir trabajando en más planes maestros porque, por supuesto, hay muchas comunas que lo necesitan, como Lanco-Malalhue y Mariquina, pero cada uno de los planes maestro los trabajamos con equipos de la Dirección de Obras Hidráulicas que son acotados. En el caso del plan maestro de Panguipulli, tenemos diagnosticado que debemos ejecutar cerca de 65 proyectos, con una proyección de diez a quince años", detalló.

Respecto de este instrumento, el gerente general de Aguas Décima indicó que hoy día "no está resolviendo las condiciones que han imperado este último tiempo, donde tenemos pluviometrías muy intensas en períodos muy acotados".

Lo anterior, hace que los sistemas de recolección de aguas servidas compuesto por redes de colectores y plantas elevadoras de aguas servidas se vean impactados por el ingreso anómalo de aguas lluvias provocando rebases en vía pública por obstrucción en los colectores al ver ampliamente superada su capacidad de porteo.

Para abordar aquello, Gutiérrez destacó la creación de la Unidad de Aguas Lluvias, conformada el año pasado por la empresa, la cual -afirmó- "está haciendo un trabajo importante, identificando las problemáticas, dónde están los puntos más críticos y, a la vez, que exista un feedback con las instituciones que hoy día tienen responsabilidad".

"Pensemos no en entubar y llenar de cemento y sobre eso poner infraestructura gris, sino que pensemos en un parque en la zona de Beneficencia, lo mismo en el estero Leña Seca..."

Carla Amtmann, Alcaldesa de Valdivia

"El plan maestro no está resolviendo las condiciones que han imperado este último tiempo, donde tenemos pluviometrías muy intensas en periodos muy cotados..."

Álex Gutiérrez, Gerente general Aguas Décima

"El año pasado logramos disminuir los rebases de aguas servidas al lago (Llanquihue) en un 93%, es un sistema de regulación que funcionó..."

Hugo González, Gerente Planificación Suralis

"Hay problemas de vivienda, pero al particular que quiere vender un terreno donde se sabe que a futuro va a haber problemas hay que decirle que no puede..."

Roberto Paredes, Pres. Unión Comunal JJVV

7 participantes dialogaron ayer en el foro organizado por el Diarioaustral región de Los Ríos "Juntos frente al desafío de las Aguas Lluvias". Representaron al mundo público y privado, y a la comunidad.

3 planes maestros de aguas lluvia están en distintas fases de desarrollo. El más avanzado es el de Panguipulli que está a la espera del decreto presidencial. Sólo Valdivia tiene este instrumento.

2 empresas sanitarias tienen competencia en la región. Se trata de Aguas Décima, en Valdivia, y de Suralis, en el resto de las comunas. Ambas trabajan en gestión de aguas lluvias, pese a no ser su responsabilidad.

"

"

"

"