Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
Ciencia

Un estudio asegura que la evolución se extiende más alla de la biología

HIPÓTESIS. Un equipo de nueve expertos concluye que la teoría de Darwin se aplica en todos los sistemas complejos, desde planetas y estrellas hasta átomos o minerales.
E-mail Compartir

Agencias

Hace 150 años, el naturalista Charles Darwin publicó una idea revolucionaria: las especies evolucionan gracias a la 'selección natural', una teoría que explica cómo funciona la vida en la Tierra y que podría ser un fenómeno natural mucho más amplio.

Ahora, un artículo publicado ayer en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) sostiene que la evolución no se limita a la vida en la Tierra, sino que tiene lugar en todos los sistemas complejos, desde planetas y estrellas hasta átomos o minerales.

Todos ellos, igual que las plantas y los animales de la Tierra, evolucionan a estados de mayor patrón, diversidad y complejidad.Financiado por la Fundación John Templeton, el artículo está firmado por nueve científicos destacados del Instituto Carnegie para la Ciencia, el Instituto Tecnológico de California (Caltech) y la Universidad de Cornell, junto a filósofos de la Universidad de Colorado.

El nuevo trabajo explica que la evolución es un rasgo común de todos los sistemas complejos del mundo natural, es decir, los que están formados por muchos componentes diferentes, como átomos, moléculas o células, que pueden disponerse y reordenarse repetidamente, y están sujetos a procesos naturales que hacen que se formen innumerables disposiciones diferentes.

El principio

Pero sólo una pequeña fracción de todas estas configuraciones sobrevive en un proceso llamado "selección para la función". E, independientemente de que el sistema esté vivo o no, cuando una configuración novedosa funciona bien y mejora la función, evoluciona.

Esta es la "Ley de la información funcional creciente", como la han bautizado sus autores, que establece que el sistema evolucionará "si muchas configuraciones diferentes del sistema se someten a selección para una o más funciones".

Pero un componente importante de esta nueva ley natural propuesta es la idea de 'selección por función', apunta el astrobiólogo del Carnegie y primer autor del estudio, Michael L. Wong.

En el caso de la biología, Darwin equiparaba la función principalmente con la supervivencia: la capacidad de vivir lo suficiente para producir descendencia fértil, pero el nuevo estudio amplía esa perspectiva y señala que en la naturaleza se dan más tipos de función.

Para los autores, la más interesante es la de la "novedad", la tendencia de los sistemas en evolución a explorar nuevas configuraciones que a veces dan lugar a comportamientos o características sorprendentes.

La historia evolutiva de la vida es muy rica en novedades, recuerdan.

La fotosíntesis, por ejemplo, evolucionó cuando las células individuales aprendieron a aprovechar la energía de la luz, la vida multicelular evolucionó cuando las células aprendieron a cooperar, y las especies evolucionaron gracias a nuevos comportamientos ventajosos como nadar, caminar, volar y pensar.

Ese mismo tipo de evolución se da en el reino mineral. Los primeros minerales eran disposiciones de átomos especialmente estables, pero esos minerales primigenios sentaron las bases de las siguientes generaciones de minerales, que participaron en los orígenes de la vida.

De hecho, la evolución de la vida y la de los minerales están entrelazadas, no solo porque la vida usa los minerales para sus caparazones, dientes y huesos, sino porque los sistemas biológico y mineral interactuaron hace millones de años para crear la vida tal y como la conocemos hoy.

Y el caso de las estrellas no es muy distinto. El artículo señala que sólo dos elementos principales -hidrógeno y helio- formaron las primeras estrellas poco después del Big Bang. Después, esas estrellas usaron el hidrógeno y el helio para producir unos 20 elementos químicos más pesados, y la siguiente generación de estrellas se basó en esa diversidad para producir casi 100 elementos más.

"Charles Darwin articuló elocuentemente el modo en que plantas y animales evolucionan por selección natural", afirma el coautor Robert M. Hazen, de Carnegie Science, líder de la investigación, pero "su teoría es sólo un caso muy especial y muy importante dentro de un fenómeno natural mucho más amplio" que sucede en estrellas, átomos, minerales y muchas otras situaciones conceptualmente equivalentes que también están "sometidas a presión selectiva".

"El universo genera combinaciones novedosas de átomos, moléculas, células, etc. Las combinaciones que sean estables y puedan seguir engendrando aún más novedades seguirán evolucionando. Esto es lo que hace de la vida el ejemplo más llamativo de evolución, pero la evolución está en todas partes", resume Wong.

Investigación revela una fuerte reducción del agua dulce en el principal estado de la Amazonía brasileña

E-mail Compartir

La superficie de agua dulce de Amazonas, el principal y más grande estado de la Amazonía brasileña, registró en septiembre su menor nivel desde noviembre de 2018, según un estudio divulgado este lunes por la iniciativa Mapbiomas.

En total fueron identificados 3,46 millones de hectáreas, una superficie de agua un 28% inferior a la de septiembre de 2022.

El estudio, que analizó imágenes de satélite, señala que se debe tener en cuenta que el año pasado el mismo mes tuvo el nivel más alto desde 2018 y superior al promedio histórico analizado por Mapbiomas desde 1985. De los 62 municipios que hacen parte de Amazonas, cerca de la mitad (25) tuvo una caída superior a las 10.000 hectáreas, siendo la de Barceló la más alta con 69.000 hectáreas.

Los investigadores también mapearon algunos puntos gravemente afectados por la reducción de la superficie del agua e indicaron que además de la sequía en el lago Tefé, que ocasionó la muerte de más de 140 delfines de agua dulce, las imágenes satelitales muestran que lagos enteros se han secado en las llanuras de la reserva Auatí-Paraná. Asimismo se vio en el lago Coari, donde los extensos bancos de arena han afectado el transporte y por ende el acceso a alimentos y medicinas, y hasta el calendario escolar.

Por la reducción del agua en ríos, lagos y humedales se ha reportado impacto sobre la biodiversidad acuática en varios lugares de la región pero este "aún no ha sido estimado y puede alcanzar proporciones alarmantes", explica Carlos Souza, coordinador de Mapbiomas Água y autor principal del estudio.

Para el experto, a eso se suma que el Amazonas está altamente vulnerable a los incendios como efecto de la deforestación, el fenómeno de El Niño (que llegó "severo" este 2023) y el calentamiento del Atlántico Norte. Según dice en el estudio, estos factores han sido los principales contribuyentes de la sequía que se vive en la región y que, incluso, puede ser mayor que la ocurrida en 2010.

Para frenar los incendios, el Gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva redobló el combate a las llamas en la región para lo que ha movilizado a unos 3.500 bomberos, a los que se sumaron otros 119 este fin de semana.

La fuerte sequía que azota a la más extensa selva tropical del planeta y otros temas que pueden ayudar a combatir la crisis climática desde Brasil serán tratados en el I Foro Latinoamericano de Economía Verde, organizado por la Agencia EFE en el Teatro Vivo de São Paulo el próximo jueves.