Actores políticos locales evalúan avances a cuatro años del 18-O
ANÁLISIS DESDE LOS RÍOS. El estallido social detonó una serie de demandas ciudadanas, en diversas materias, como salud y pensiones. Autoridades llaman a la unidad y a pensar en las necesidades de las personas.
A cuatro años del estallido social, el diagnóstico es similar y transversal: poco se ha avanzando en la respuesta a las demandas sociales planteadas en el denominado 18-0.
Actores políticos de la región de Los Ríos analizaron los desafíos y coincidieron en el llamado a trabajar en favor de los problemas de la ciudadanía.
"en las personas"
Así lo señaló el diputado del oficialismo Patricio Rosas, quien en entrevista con www.soyvaldivia.cl apeló a no centrar las discusiones en temas políticos marcados por personalismos o agendas partidistas que se encuentran "alejados de la realidad", sino que hizo un llamado a trabajar "por los problemas reales de las personas".
El parlamentario de Comunes precisó que hay puntos pendientes o con poco avance, porque -según expuso- la discusión se aleja de las necesidades de la vida cotidiana. Al respecto, planteó que "salud, pensiones, seguridad social, precios justos, apoyo ante las deudas, son puntos básicos y prioritarios de las personas, que cualquier persona en la calle te puede enumerar; pero hoy no se están resolviendo con rapidez".
"Al contrario, se pierde tiempo convirtiendo en discusión política temas como si se canta o no el himno nacional en las escuelas, cuando todos sabemos que eso se hace, que es nuestro himno (…) o cuando se busca inventar la rueda en temas que ya han sido investigados, como el reparto de la cotización adicional en la reforma de pensiones, que ya desde el gobierno del Presidente Piñera se propuso un 50% para apoyo intergeneracional y otro a cotización individual… son temas ya abordados, se pierde la discusión en ellos, mientras no avanzamos en las realidades diarias de las personas", agregó.
Sobre lo mismo, la diputada socialista, Ana María Bravo, recordó que el estallido social se dio en un contexto en que se agudizaron aún más las diferencias por un gobierno -dijo- "que no fue empático con necesidades de la gente, incluso con frases muy desafortunadas, llegando hasta la violación de derechos humanos".
Además, indicó que las causas del estallido siguen vigentes, "tenemos AFP que entregan pensiones indignas, Isapres que se llenan los bolsillos, empresas que abusan de las personas y una fuerte corrupción que entorpece y ensucia el trabajo de las instituciones", sostuvo, agregando que "es lamentable que hoy las familias chilenas sigan esperando por una salud pública de calidad y continúen los bingos para financiar la salud de algún familiar; eso es preocupante".
En esa línea, Bravo coincidió en el llamado y convocó: "a mis colegas parlamentarios, a pensar primero en las personas y en sus necesidades, en mejorar su calidad de vida y para eso debemos superar nuestras diferencias políticas".
"una deuda"
En opinión del diputado socialista Marcos Ilabaca, Chile tiene una deuda con las razones que motivaron el estallido social. "Las igualdades e inequidades no han sido cubiertas y eso se ha debido a la polarización de la acción política".
Al respecto, el parlamentario indicó que falta "mayor voluntad" para buscar soluciones reales a los problemas que vive la gente. Y, junto con ello, dijo que "hoy día, la política pareciera ser una guerra de trincheras", donde -expuso- se conversa y se dialoga poco, y se buscan pocos acuerdos. "Lo que creo que hace falta es mayor conciencia respecto de lo que sufre la ciudadanía en materia de salud, de seguridad pública, en materia de pensiones, en materia de trabajo y empleo, y en materia de crecimiento".
"visión integral"
Desde la UDI, el diputado Gastón von Mühlenbrock declaró que ninguna de las "legítimas demandas" de la ciudadanía ha sido cumplida.
Y precisó: "Seguimos con bajas pensiones, problemas en salud y educación", señalando que a pesar de esas demandas, "este gobierno sólo se ha ocupado de otorgar pensiones de gracia a personas vinculadas a los actos de violencia, mientras que poco o nada ha hecho por reactivar y recuperar los barrios que fueron afectados por la violencia desmedida de los manifestantes y que costaron cientos puestos de trabajo".