(viene de la página anterior)
"Desde el Consejo Regional, frente a lo que estaba sucediendo en Chile, hizo un cambio fundamental en la asignación de recursos y pasamos de una orientación de las prioridades que había allí, pensadas básicamente de la infraestructura a contenidos más sociales..."
Luis Cuvertino, Gobernador regional
Desde esa perspectiva, Von Mühlenbrock planteó que debe haber una visión más integral de las demandas de la ciudadanía. "Hace cuatro años, la violencia se zanjó con la redacción de una nueva Constitución, que no era parte de las demandas de la ciudadanía. Lamentablemente, el gobierno no ha querido escuchar posturas distintas a ese 25% de apoyo al Presidente Boric y nos tiene estancados aún en la discusión de mejores pensiones, educación de calidad en todos los niveles y serias falencias en salud, con interminables listas de espera y falta de suministros para realizar cirugías", sostuvo al respecto.
Decisiones regionales
Frente a los avances generados a partir del 18-O, el gobernador regional, Luis Cuvertino, señaló que desde el Consejo Regional se hizo un "cambio fundamental" en la asignación de recursos, "pasamos de una orientación de las prioridades que había allí, pensadas básicamente de la infraestructura a contenidos más sociales".
Lo anterior -dijo- lo han sostenido fundamentalmente en 2021 y 2022, "de hecho, nuestra cuenta pública del año pasado (2022) evidenció los esfuerzos puestos en la asignación de recursos. En toda el área social, salud, educación, cultura, deporte, integración social, hemos apoyado muy buenas iniciativas, muy buenos proyectos, colocando muchos recursos, tanto propios, como aliados con otras instituciones públicas", precisó Cuvertino.
Con relación al contexto país, expuso que "indudablemente tenemos un escenario absolutamente distinto, hay una suerte de resaca en términos políticos; el péndulo está hoy día muy a la derecha y por lo tanto, lo que tenía que ver con reclamos sociales fundamentales, por ejemplo, pensiones, hoy día todavía es un tema pendiente y además difícil de resolver porque la derecha plantea una solución de carácter individualista y no solidaria, por lo tanto, ese contrasentido que tuvimos en la calle como demanda ciudadana, hoy día está muy lejos de lo que se está planteando, mayoritariamente porque allí está la propuesta entrampada".
En ese sentido, planteó también que "como Gobierno Regional y Consejo Regional dimos un paso sustantivo que hoy día también nuevamente está en peligro con las restricciones que tenemos desde el Ministerio de Hacienda, ya que nos ha acortado muchas posibilidades de colocar recursos de acceso más directo a la ciudadanía, al bienestar de las personas, a las políticas sociales, a los instrumentos propios de la región. Pero a nivel de panorama nacional, yo creo que todos aquellos planteamientos que se hicieron en ese momento están absolutamente pendientes y al debe".
14 horas está programada una olla comunitaria en la Plaza de la República de Valdivia. Más tarde, a eso de las 17 horas está convocada una marcha.
2019 fue el año en que se produjo el estallido social. El 18 de octubre, comenzaron las actividades con una serie de manifestaciones ciudadanas, planteando demandas sociales.
4 parlamentarios se refirieron a los eventuales avances en materia de respuesta de las demandas planteadas a partir del 18 de octubre de 2019.
"